miércoles, 31 de octubre de 2018

Equidad e inclusión en la educación superior chilena

¡Hola! En la clase del 24 de octubre se habló sobre Equidad e inclusión en la educación superior chilena. Se abordaron los modelos de educación superior en Chile y se analizaron a grandes rasgos los cambios  en la educación superior producto de la dictadura, la que provocó que la educación pasara a funcionar bajo una lógica de mercado.
Además, analizamos cómo estaba distribuida la población en la educación superior y a qué nivel socioeconómico pertenecían, dando cuenta de la desigualdad que hay en ésta, ya que quienes tienen mayor acceso y permanencia son aquellos que pertenecen a los quintiles más altos (4 y 5), es decir, al sector más adinerado, contrastándose con el sector más vulnerable socioeconómicamente, el que tiene poco acceso y permanencia a la educación superior. Esto también tiene relación con la educación chilena en general, pues en su mayoría quienes tienen poco acceso a esta educación y no permanecen tanto en ella son los que vienen de colegios municipales. Lo anterior se condice igualmente con el hecho de que el puntaje PSU está fuertemente relacionado con el nivel socioeconómico al que se pertenece.
Otro tema relevante abordado en la clase es la eliminación del aporte fiscal indirecto (AFI), el cual era una medida para financiar a las personas que tenían un mayor rendimiento en la PSU. De esta manera, se aumenta el elitismo, teniendo en cuenta que quienes entran mayoritariamente son aquellos que tienen mayores recursos y más posibilidades de sacar un buen puntaje. Esto abre pase a la crítica sobre por qué ese dinero no es asignado a aquellos estudiantes que más lo necesitan.
Para finalizar, se habló de algunos proyectos enfocados en ampliar la educación a aquellos sectores más vulnerables, como lo es el sistema de ingreso prioritario (SIPE), o el propedéutico de la Usach, sin embargo estos proyectos a pesar de incluir más parte de la población, no salen de una lógica de meritocracia y mercantilismo.
En conclusión, esta clase sirvió para generar una perspectiva crítica acerca de la educación superior, además de sustentar ese conocimiento, pudiendo reflexionar también sobre qué es lo que se considera público y privado, pues lo que entendemos por público es el financiamiento que da el Estado, teniendo que ser de 50% o más; en este sentido, es muy discutible  lo que se entiende por público y privado en Chile, ya que, puede que una universidad se haga llamar pública por ejemplo, pero realmente se financia con el arancel y con contribuciones de privados, debido a que en el sistema educacional chileno el financiamiento depende mucho del mercado y las carreras caen en una lógica de competencia. Esto lo vemos por ejemplo en las diferencias socioeconómicas y de recursos entre las diferentes facultades de nuestra propia universidad.
Imagen relacionada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...