En este apartado pretendemos
explicar el concepto de dilema de las diferencias. Durante la
sesión del 26 de septiembre, revisamos algunas de las principales necesidades
de apoyo en las escuelas para los niños que poseen alguna discapacidad. Se
menciono aquí el dilema de las diferencias, el cual constituiría una de las
principales barreras frente al desarrollo de una educación inclusiva. El
análisis del siguiente texto pretende entonces aclarar y dar a conocer este
conflicto que poco a poco se ha ido posicionando en Latino América.
En este sentido, un dilema para Duk y
Murillo (2016) sería
comprendido como situaciones que involucran alternativas de acción contrarias,
ninguna de las cuales sería completamente buena, deseable o adecuada,
instalando de esta forma una disyuntiva respecto a qué opción se
constituye como la mejor a escoger.
Según los mismos, a pesar de
que este ha sido un tema más bien estudiando por los países anglosajones,
esta situación estaría presente también en la
educación latinoamericana, destacando de esta forma tres principales
dilemas.
En primer lugar, estaría el
dilema referido a la identificación, el cual refiere a la
disyuntiva entre qué tan bueno es identificar las necesidades
especiales que poseen los estudiantes, ya que por un lado, el
identificarlas permitiría poder brindar ayuda y apoyar al niño o
niña, sin embargo, al mismo tiempo al categorizar al niño/a respecto a un
determinado diagnóstico, se corre el alto riesgo de estigmatizarlo.
En segundo lugar destacan el
dilema del agrupamiento, el que plantea la problemática entre
reunir a los/as niños/as dentro del aula, de una forma heterogénea a
partir de su diversidad o, al contrario, agrupándolos de forma
homogénea de acuerdo a características y niveles de rendimiento
similares.
Por último se
refieren al dilema de la promoción, referido al qué hacer
en caso de que un estudiante no alcance un rendimiento adecuado respecto a los
aprendizajes esperados; si dejarlo pasar al siguiente curso, a pesar de no
haber adquirido estos aprendizajes esperados, o hacerlo repetir, y con
ello todas las consecuencias personales que acarrea tanto a nivel personal como
a nivel social.
Para estos autores, si bien
estas paradojas o dilemas muchas veces constituyen las principales
problemáticas en materia de inclusión, introduciéndonos en una
especie de callejón sin salida, por otro lado mencionan
también cómo la inclusión es un proceso que se trabaja y en el que se
avanza día a día en el quehacer mismo, donde surgen y
seguirán surgiendo las paradojas recién planteadas así como otra
serie de problemas más. Por ello, resulta altamente relevante tomar conciencia
respecto a la inclusión, para de esta forma evitar o al menos disminuir en
parte este complejo camino de la educación, y consagrar las escuelas como un
ambiente próspero y seguro para el aprendizaje.
Referencia: Duk, C. y Murillo, F. J. (2016). La inclusión
como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1),
11-14. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art01.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario