lunes, 10 de diciembre de 2018

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género. Para esto, partimos realizando  una actividad en grupos, denominada "explique al extraterrestre", ésta consistía en que cada grupo debía explicar supuestamente a un extraterrestre el porqué de las distintas categorías de género, donde se trataron tres exactamente, referidas éstas al género: femenino, masculino y no binario.  
Al compartir las reflexiones de ambos grupos surgieron discusiones muy interesantes, tales como la difícil tarea de definir cada una de éstas, ya que éstas pueden definirse desde distintas dimensiones; como pueden ser la política, lo biológico, lo social, siendo esta última quizás la más relevante, pues vemos cómo prácticas sociales, creencias y la cultura han incidido enormemente a lo largo de la historia, por ejemplo en lo que comprendemos como "hombre" y "mujer", asociando a cada uno distintas características y expectativas asociadas a ambos roles.
La problemática en torno a delimitar cada una de estas "categorías", preguntándonos de esta forma si ¿existe realmente una categorización? En principio, al intentar realizar un esquema fue bastante complejo llegar a un acuerdo, debido a que asumiendo cada una de estas categorías, surgían también otras sub-categorías, las cuales tampoco podían delimitarse dentro de una u otra. 
Lo anterior nos hizo pensar en la gran diversidad sexual que existe actualmente y, de esta forma, en la necesidad de un acercamiento al tema para la comunidad profesional y general; por una parte, para ser más certero en cuanto a definiciones y conceptos y así evitar caer en estereotipos o prejuicios, y por otro lado, para comprender mejor las necesidades y derechos de cada uno de ellos, y de esta manera poder  reflejarlo en políticas públicas, a fin de entregar el respeto que cada ciudadano y persona, independiente de la identidad sexual que lo represente, debe tener.
Por último, es importante destacar la relevancia de llevar este tema a la opinión pública, a los debates en universidades y en colegios, con el fin de formar personas y profesionales informados, en nuestro caso como futuros(as) psicólogos(as) y principalmente aquellos relacionados con el área educacional, para que puedan de esta forma, entregar una educación y una formación pertinente basada en valores y respeto, más allá de las materias que evalúa el SIMCE, sino también en el ámbito de educación sexual.
Parece esencial que a estas alturas del partido se respete como un derecho de cada uno el poder elegir su  identidad de género. Así también pensamos que la reciente Ley de Género publicada hace dos meses en nuestro País, debería cuestionarse el por qué un menor de catorce años no tendría el mismo derecho a elegir  también bajo sus propias preferencias, necesidades, emociones y libertad su identidad sexual y constituirse así en su subjetividad y en lo social como aquella persona que es, la cual merece el mismo respeto y atención  que los demás niños/as y adultos/as y que no merece seguir siendo considerado como un "menor" vulnerable y sin opinión. 
  
Imagen relacionada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...