miércoles, 31 de octubre de 2018

Desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales como respuesta a la diversidad del alumnado



Carolina Cárcamo M.

Referencia: Durán, D. y Valdebenito, V. (2014). Desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales como respuesta a la diversidad del alumnado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 141-160.

Síntesis y Principales Conclusiones: Los autores parten desde la premisa de que la inclusión y el aprendizaje entre pares están íntimamente relacionados, pudiendo de echo no concebir el uno sin el otro. Cuando los alumnos especialmente aquellos con necesidades especiales, trabajan, aprenden y participan activamente con sus pares, estos pasan a sentirse parte del grupo y a formar parte activa de la comunidad. Postulan como el aprendizaje necesita de la diversidad, ya que las diferencias en el aula son las que permiten que los niños puedan dar y recibir ayuda, ya que si estuvieran todos ubicados en un mismo nivel esta no seria necesaria. Del mismo modo, el aprendizaje cooperativo entre pares permitiría desarrollar competencias más allá de lo puramente académico, sino relacionadas también con lo moral y afectivo, por ejemplo, la aceptación de las diferencias individuales y con ello de las distintas discapacidades.
De esta forma el aula pasa a constituir una pequeña comunidad donde se promueve la inclusión, la democracia, la aceptación y respeto por las diferencias de los pares, lo cual constituye un importante paso en el camino a crear una sociedad más igualitaria, inclusiva y justa.
 La investigación por su parte tiene como principal objetivo analizar los efectos de la tutoría entre pares en relación a la fluidez y comprensión lectora, ambos elementos principales de la competencia lectora y del objetivo principal de la lectura que busca la comprensión y el aprendizaje a partir del nivel de fluidez con que este sea interpretado.
Para esto se trabajo con una muestra de 105 estudiantes de educación primaria, de los cuales luego de una preevaluación 11 de ellos resultaron tener dificultades en comprensión lectora. El grupo de comparación de 75 estudiantes de las mismas edades. Finalmente, el estudio pudo concluir que en relación a la variable comprensión lectora se evidenciaron significativos respecto del grupo “leemos en pareja” respecto del grupo en comparación, avances que pueden ser atribuidos de esta forma a las acciones implementadas por el programa, tales cm preguntas de apoyo a la lectura, establecimiento de hipótesis, y momentos antes y después de leer. Del mismo modo estas diferencias significativas se mostraron a favor de los estudiantes que desempeñaban el rol de tutor, avance que puede explicarse bajo el concepto de “aprender enseñando”.
En relación con la fluidez lectora, en base al estudio cuantitativo a través del indicador “velocidad lectora, evidencio también avances significativos en el grupo de intervención respecto al de comparación, mejoras que fueron atribuidas a al trabajo de lectura en parejas y a las técnicas de lectura recomendadas por exertos del área. Que en conjunto repercuten en área como: decodificación, exactitud, velocidad, prosodia. Los avances en esta área también fueron mayormente atribuidos a aquellos estudiantes que representaron el rol de tutor. En definitiva, los resultados indican que los alumnos con dificultades pueden desempeñar y a la vez, beneficiarse tanto de ofrecer como de recibir ayuda pedagógica de su compañero. La tutoría entre pares apuesta por la diversidad y le saca provecho pedagógico con el fin de fomentar y practicar instancias inclusivas en el aula.    


Breve comentario: A partir de los resultados de la investigación, es posible reflexionar en torno a la practica inclusiva que significa el trabajo en pares dentro del aula, una manera eficaz de incentivar y motivar al alumnado a trabajar en prácticas de integración y participación dirigida a alumnos con y sin discapacidad, todo esto ,en medio de un contexto heterogéneo, que permita el desarrollo de cada uno de los alumnos a partir de la herramienta de la diversidad. 
De esta forma, los alumnos  desde muy pequeños puedan ver, trabajar y analizar las diferencias que se presentan en el contexto humano dentro del aula, del colegio, de su entorno, un primer acercamiento entonces al conocimiento y a la aceptación de la discapacidad. 
Es interesante destacar como esta práctica motiva a que la tarea de formar valores y practicas empáticas no recaiga solo en el maestro, si no que permite a todos los alumnos enfrascarse en esta difícil tarea, la de crear conciencia y conocimiento acerca de la diversidad y la discapacidad. Y por último el tomar un rol activo frente a la transformación de la sociedad. 
Reflexiones como estas nos permiten recordar que la inclusión no siempre parte desde las políticas publicas ni de referentes internacionales, sino que puede germinar ahí, en el aula, entre los compañeros, por medio de la participación, el juego, el aprendizaje y la constante interacción entre los niños 

Citas textuales: “El aprendizaje cooperativo –con sus diferentes métodos– necesita la diversidad, puesto que es gracias a ella que los participantes de los equipos se pueden ofrecer ayudas para aprender”. (p.142)

“…el aprendizaje cooperativo permite no solo la adquisición de competencias vinculadas al saber de las materias, sino que también promueve el desarrollo de otras competencias imprescindibles para la ciudadanía de nuestros tiempos”. (p.142)

“...el apoyo del compañero tutor se convierte en un excelente mecanismo para incrementar la participación y el aprendizaje de los alumnos con discapacidad en el aula”. (p.143)

“...los estudiantes con discapacidad podían ser tan buenos tutores de otros compañeros con discapacidad como los alumnos sin discapacidad”. (p.144)

“Se afirma, una vez más, que la tutoría entre iguales es una metodología que da respuesta a la diversidad” (Topping 2005, citado en Durán, D. y Valdebenito, V. 2014, p. 157)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...