martes, 30 de octubre de 2018

Cerebro y aprendizaje: Movimiento y aprendizaje


 Daniel Quezada Vicencio

Referencia: Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.

Síntesis y principales conclusiones:
El texto comienza comentando acerca del espacio que se quita a la educación física y artes por dedicar recursos a áreas consideradas más importantes. De aquí se extrae el foco del texto: el ligar la educación física y el arte con el aprendizaje.
Se plantea que el cerebelo, pese a ocupar sólo un 10% del volumen cerebral, posee más de la mitad de las neuronas y además tiene muchas conexiones que retroalimentan a la corteza cerebral. Se cuenta de un paciente que tenía una lesión en el cerebelo y eso le había debilitado una función cognitiva, lo que nos lleva a vincular al movimiento con el pensamiento.
Luego se explica que el movimiento puede ser muy importante para el aprendizaje con diversas evidencias. Una de ellas es que los juegos que estimulan el oído interno tienen gran valor ya que éste interactúa con el sistema activador reticular, ayudando al equilibrio, transformar los pensamientos en acciones y coordinar los movimientos. Otra evidencia que se entrega es que el cerebelo estaría vinculado con áreas que influyen en la memoria, la atención y la percepción visual, es decir, éste influiría en el proceso de aprendizaje.
También se presenta un caso en que se introdujo el juego productivo en el currículum para la enseñanza a niños y niñas con autismo o con lesiones cerebrales, lo que facilitó su proceso de aprendizaje. Y para finalizar esta justificación de la relación cerebelo-aprendizaje, se menciona una conferencia en que se presentaron más de 80 estudios que sugieren el vínculo entre el cerebelo y la memoria, la percepción espacial, el lenguaje, la atención, la emoción, las claves no verbales y la toma de decisiones.
Ahora se pasa a relacionar actividades más específicas con el aprendizaje. En primer lugar, se vincula el desarrollo motor con el aprendizaje, señalando que al aprender movimientos nuevos se activan zonas relacionadas a la resolución de problemas, la planificación y la secuenciación de cosas nuevas que aprender y hacer. Además, se sugiere que la ausencia de movimiento en bebés podría generar futuras conductas violentas debido a la falta de desarrollo del vínculo movimiento-placer. Finalmente se plantea que la relación movimiento-aprendizaje permanece durante toda la vida.
Posteriormente se relaciona a la educación física con el aprendizaje, mostrando diversos planteamientos de autores que afirman que el aumento de educación física mejoras las calificaciones, la motricidad y la actitud hacia el colegio en alumnos y alumnas.
La última relación que se hace es entre arte y movimiento, resaltando tanto buenos efectos en el ámbito cognitivo como un a mejor procesamiento visual, mejor resolución de problemas y mayor riqueza de lenguaje y creatividad.  Sumado a estos efectos, se destaca también que el practicar arte genera sensación de bienestar en los niños y niñas, es decir, los hace sentirse bien (lo que es muy importante).
Para finalizar el texto, se realizan sugerencias prácticas, planteando diversas actividades que buscan integrar ejercicio, arte y movimiento en el aula, sirviéndose de sus beneficios para apoyar el aprendizaje en asignaturas más tradicionales, enfatizando en los esfuerzos que debiese hacer el cuerpo docente a la hora de plantear la enseñanza, luchando contra la constante falta de recursos que existe en estas áreas de la educación.

  
Breve comentario:

El texto permite reflexionar acerca de la relevancia que tienen actividades como la danza, el juego, y las actividades motoras en general en el aprendizaje. Lleva a preguntarse cómo hoy en día, existiendo todos estos conocimientos, se sigue teniendo una idea generalizada de que estas áreas del desarrollo humano no son lo suficientemente importantes. Si pensamos en la educación en Chile, poco y nada se ve de la implementación del arte y la educación física en el aprendizaje, lo que evidencia la necesidad de replantear la enseñanza en nuestro país.

Citas textuales:

"Si queremos tratar la educación sobre drogas, las segundas lenguas, la educación en la diversidad, las inteligencias múltiples, la mejora de los niveles de lectura, la reducción del número de abandonos (…) ¿Qué eliminamos para dejar tiempo a esos importantes contenidos? Es probable que lo primero en ser descartado sea lo considerado accesorio. Para algunos funcionarios cortos de miras, es la educación física." (p. 117)

"La investigación actual sobre el cerebro, la mente y el cuerpo establece vínculos significativos entre movimiento y aprendizaje. Los educadores deberían interesarse por integrar las actividades de movimiento en la enseñanza cotidiana. Esto incluye mucho más que actividades prácticas. Significa estiramientos, paseos, danza, teatro, interpretación, cambio de asientos, y educación física a diario. La idea de utilizar sólo el pensamiento lógico en una clase de matemáticas desaparece ante la actual investigación sobre el cerebro." (pp. 123-124)

"La enseñanza que tiene en cuenta la actividad del cerebro sugiere que los educadores deberían entrelazar las matemáticas, el movimiento, la geografía, las habilidades sociales, el juego de rol, la ciencia y la educación física." (p. 124)

"La educación física, el movimiento, la dramatización y las artes pueden ser una actividad continua. No hay que esperar a un acontecimiento especial." (p. 125)

"Necesitamos utilizar mejor nuestros recursos en modos que aprovechen el poder oculto del movimiento, de las actividades y de los deportes." (p. 127)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...