martes, 30 de octubre de 2018

Captar la atención del cerebro


Nicolás Sanhueza González
Referencia:
Jensen, E. (2010). Captar la atención del cerebro. En E, Jensen, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas (pp. 66-78). Madrid: Narcea S.A. Ediciones.                            

Síntesis y principales conclusiones:
En este capítulo se habla acerca de la atención, el aprendizaje y como esta información podría ser útil para los profesores.
Primero se plantea que la atención puede ser externa o interna, y sería un proceso en el cual primero se capta algo, luego se busca donde ocurre dicho suceso, para finalmente saber que es y cuánto tiempo se debería prestar. Pero en este proceso habría muchos cambios dentro de los organismos de las personas, por un lado habría una alta activación cerebral en distintas áreas de este, ocupando más ciertas áreas dependiendo el objetivo, también se vería un cambio en el flujo sanguíneo, la respiración, y las hormonas secretadas, todo esto dependiendo del nivel de alerta, o de atención.
 Además se ha visto que hay una variación en la actividad cerebral durante el día y la noche. Siendo mayor en el día, debido al estar en un estado de alerta, sin embargo la actividad cerebral variaría mucho a lo largo de la jornada, habiendo distintos ciclos, donde en algunos es más fácil prestar atención, por lo que serían instancias facilitadoras para el aprendizaje.
Sin embargo buscar una atención muy prolongada en el tiempo podría ser perjudicial para el aprendizaje, ya que mantener la atención largos periodos resultaría difícil, y luego de un tiempo se dejaría de tomar en cuenta el mismo estimulo redirigiendo la atención a otro. Eso se explicaría desde una teoría evolutiva, donde la atención iba dirigida a posibles predadores, buscando una manera de escapar, por lo que en una situación así se buscarían métodos rápidos para escapar de esta situación peligrosa, y estar a salvo, para luego cambiar la atención a otro estimulo, por lo que mayoritariamente serian periodos cortos de atención.
Como ya se ha visto la atención es muy sensible a estímulos nuevos, por lo cual es necesario que los profesores sean capaces de mantener la atención de sus alumnos mediante métodos novedosos, es decir no hacer una clase tan plana, sin embargo eso no es lo único que se necesita para hacer una buena clase, ya que el proceso de aprendizaje es mucho más complejo, y se necesita entregar una educación en la que el querer aprender sea intrínseco. Por lo que el alumno debe tener elección y compromiso con lo que se realiza en el aula, siendo los protagonistas en la educación.
Otro punto relevante es que para poder consolidar el aprendizaje se necesita hacer pausas durante las clases, para reflexionar acerca de los temas tratados o hacer otras actividades, ya que este es un proceso largo en el cual se sigue procesando lo enseñado después de haber terminado la clase. Por lo que sería difícil el prestar atención y aprender al mismo tiempo.    
Para finalizar se habla acerca de los niños que están diagnosticados con déficit atencional, planteando que son niños que presentan atención a muchos estímulos a la vez, por lo que les cuesta centrarse en uno en específico, dificultando su aprendizaje o que el profesor les enseñen. Sin embargo muchas veces hay un sobre diagnostico en estos casos, donde realmente no son los niños los que tienen un déficit, sino que existen otros problemas, ya sea la estructura de la clase, aspectos materiales, un problema del profesor, familiares, entre otros. Es por esto que hay que hacer una evaluación profunda antes de diagnosticar déficit de atención.

Breve comentario:
Este texto resulta muy enriquecedor en cuanto al funcionamiento de la atención, y requerimientos necesarios para un aprendizaje optimo, por lo que sería de mucha utilidad para los docentes, sin embargo no especifica de estrategias de cómo hacer clases, ya que se entiende que esto es algo que va a variar dependiendo del contexto y de los alumnos. Por lo que ya sabiendo cómo funciona en parte el aprendizaje habría que aplicar este conocimiento en función de hacer una mejor clase.
Aunque por otro lado, a pesar de ser relevante la información entregada, quizá todavía falte estudiar más acerca del funcionamiento cerebral y del aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad que hay en las formas de aprender de las personas, y que no todos tienen las mismas capacidades.    

 Citas textuales:

“Para crear un nuevo significado, necesitamos tiempo interior; el significado se genera siempre desde dentro, no externamente” (p.71)

“Como educadores, debemos permitir este tiempo creativo si queremos que se produzca un nuevo aprendizaje” (p.72)

“se puede captar la atención de los alumnos o ellos pueden estar elaborando significados, pero nunca las dos al mismo tiempo” (p.72)

“El profesor deberá proporcionar un rico equilibrio entre novedad y tradición” (p.77)

“En las mejores aulas, los alumnos son el “espectáculo”.” (p.78)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...