miércoles, 24 de octubre de 2018

Seminario Internacional en Evaluación Educativa

¡¡Hola a todos/as!! Les contamos que durante la clase del 17 de octubre, tuvimos la oportunidad de asistir juntos como curso al II "Seminario Internacional en Evaluación Educativa", el cual se llevo a cabo en el auditorio Maria Ghilardi, en la facultad de Ciencias de la Universidad de Chile los días 16 y 17 de octubre. 
Durante este ultimo día, se presentaba el III tema en ponencia, titulado: "Explorando nuevas aproximaciones en evaluación a gran escala".
Tuvimos entonces el agrado de asistir a la exposición de Astrid Tolo, directora del depto. de educación de la Universidad de Bergen, Noruega. 
Algunas de los elementos que más nos llamaron la atención entonces fue la educación en Noruega, la que actualmente se basa en un sistema basado en logros, paradigma bastante reciente por lo demás, ya que, antes se basaba en un sistema prescriptivo de carácter más general. A pesar de que el sistema se base en el logro de los estudiantes, este último no  refiere sólo a  evaluaciones en determinadas áreas de conocimiento, pues involucra más habilidades y pone además el foco en el desarrollo personal o acorde a las necesidades. De esta forma, no se incentiva la competencia entre pares al menos en el primer nivel, ya que los estudiantes no obtienen calificaciones sino hasta después de los 13 años (octavo básico), algo que en Chile actualmente parecería impensado. Por otro lado, existen cifras que muestran la alta escolarización actual que allí se presenta, como por ejemplo las cifras arrojan que un 95% de asiste a  kinder garden (educación preescolar) . Asimismo, un 92% de las escuelas son de carácter público y aquellas privadas son también financiadas por el Estado, sólo que corresponden a otra modalidad educativa, o pertenece a alguna entidad religiosa (Montessori, catolica, etc.), llamando la atención también que la educación superior es gratuita. 
En conclusión, diremos que actualmente el sistema de  educación publica en Noruega, destaca como uno de los mejores a nivel mundial. Parece de esta forma un modelo positivo de referencia  en cuanto superar las principales barreras y dificultades de nuestro actual sistema de educación, donde predomina el lucro en cualquiera de sus etapas, donde se piensa erróneamente que particular o pagado es sinónimo de calidad y donde además el sistema de medición de la calidad de la educación nacional se basa en una prueba estandarizada, que no toma en cuanta diferencias respecto a colegios, contextos, ni estudiantes. Parece entonces interesante tomar en cuenta estas referencias y ponerlas en consonancia con una mejorada política de inclusión escolar en Chile ¿no? 

Imagen relacionada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...