miércoles, 17 de octubre de 2018

Acerca de la psicología y la pedagogía de la defectividad infantil


Nicolás Sanhueza González


Referencia
Vygotski, L. S. (1924). Acerca de la psicología y la pedagogía de la defectividad infantil. En L.S. Vygotski, Obras escogidas, Vol. V: Fundamentos de defectología (pp.72-95). Madrid: Visor.

Síntesis y principales conclusiones:
En el texto se comienza planteando que cualquier insuficiencia corporal, aparte de modificar la relación que se tiene con el mundo, modifica principalmente las relaciones sociales. Esto debido a que la gente se comporta de distinta forma con estas personas, estigmatizándolas. Desde esta misma perspectiva se menciona que se generan mitos en torno a estos, como  el hecho de que los sordos tengan mejor vista o que los ciegos escuchen mejor, por lo tanto es más probable que sean buenos músicos. Sin embargo el autor desmiente este hecho, basándose en un modelo de aprendizaje conductista.
Vygostki plantea que todos los niños aprenden de formas similares, la única diferencia que habría entre un niño “normal” y uno que sea ciego o sordo, sería que la vía para formar vínculos con el medio sería otra, por lo que solo habría que buscar otra estrategia para enseñar a estos niños, centrándose más en ciertas vías de percepción.  
Debido a esta logia de aprendizaje, los distintos prejuicios que surgen en torno a estas personas, solo sería un problema social. En el caso del ciego este nunca percibe su ceguera, es decir este no creería que está en mundo de oscuridad, ya que esto no entraría es su forma de pensar. Por lo que al haber una escuela especial para estos solo sería una forma de discriminarlos respecto a cuestiones biológicas, limitando a que estos se desarrollen de forma adecuada en la cotidianidad, ya que la vida no ocurre como se da en una escuela especial. Por esto resulta necesario que la educación de estos niños se de en un aula tradicional, junto a niños videntes, ya que es necesaria la colaboración y participación entre estos, ya que sería una forma de facilitar la integración social.
En el caso de los niños que son sordomudos, se plantea que sería un problema más complejo de abordar, ya que al no poder hablar ni oír, es más difícil que logren relacionarse con las otras personas. Aquí se hace la crítica a la enseñanza mediante señas, o gestos, ya que si bien si sirve para que estos logren comunicarse, restringiría sus capacidades, ya que solo se podría generar la comunicación con personas que manejen este lenguaje, además debido a su estructura, su pensamiento se vería afectado, ya que se vería limitado solo a un campo de palabras. Por esto mismo es que resulta necesario que los sordomudos aprendan el lenguaje oral, por muy contradictorio que parezca.
Algo similar ocurre con los niños que son considerados socialmente retrasados, ya que estos pueden presentar dificultades respecto a los procesos mentales, pero su aprendizaje no se vería beneficiado al asistir a escuelas especiales, si no que se les dificultaría relacionarse socialmente en los contextos que no son la escuela, es por esto que habría que llevar las herramientas de las escuelas especiales a las tradicionales.
Para finalizar se plantea que es necesario que en la escuela tradicional se puedan relacionar todos los niños sin importar su condición, por lo mismo hay que tener en claro sus respectivas dificultades, y las herramientas y estrategias adecuadas para que todos puedan aprender, pero a la vez se puedan desarrollar de forma adecuada e independiente en la sociedad. Ya que este no tendría que ser un problema si estuvieran las instancias adecuadas para que los ciegos o sordos peudasn desarrollarse en la vida

Breve comentario:
Como ya se vio anteriormente, resulta necesario que la educación se de en un aula tradicional para todas las personas, ya que es la única forma que las personas aprendan a vivir en sociedad. Es por esto la importancia de entregar una educación pertinente. Lo cual no ocurre en nuestro contexto, ya que como es sabida la educación en Chile enfatiza más otro tipo de conocimiento, discriminando a la diversidad. Es por esto que es necesaria una restructuración de la educación y reflexionar sobre que conocimientos son más importantes para un desarrollo adecuado.
Por otro lado aún no se tiene un conocimiento claro sobre estrategias adecuadas, para facilitar el aprendizaje, pero si se conoce en qué contexto se debería dar este, es por esto resulta necesario como sociedad, buscar una forma para que todos y todas puedan desarrollarse de  forma adecuada, pero para esto hay que partir por cambiar los objetivos de la educación.

Citas textuales:
“El ciego no ve la luz, como el hombre vidente no ve con su mano” (Vygotski, 1924, p79)

“Incluso el problema del mundo en la educación del niño ciego de resuelve cuando no se plantea como problema biológico, sino como problema social.” (Vygotski, 1924, p80)
“no debemos olvidar que es preciso educar no aun ciego, sino a un niño.” (Vygotski, 1924, p81)

“Debemos llegar al punto en que cada maestro de primaria sepa enseñar también a sordomudos y, por consiguiente, que cada escuela elemental sea, a la vez, una institución para sordomudos” (Vygotski, 1924, p91)

“Aquí la salida no está en el sistema alemán, o francés, o italiano, sino solo en el acercamiento a la vida.” (Vygotski, 1924, p91)

“La enseñanza “especial” debe perder su carácter de “especial” y entonces pasara a ser parte de  la labor educativa común” (Vygotski, 1924, p93)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...