Alejandra Saldivia Gómez
Referencia:
Onrubia, J. (2009) Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada
psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la
plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori.
Síntesis y principales
conclusiones: En este capítulo, el autor comienza
señalando que, en las últimas décadas, la manera que las instituciones perciben
y hacen frente a los/as alumnos/as que presentan dificultades en el aprendizaje
escolar ha tenido una notable evolución. Desde este referente, lograr los
objetivos que persigue la educación se extendería para todos los educandos,
agregando que todos/as los/as alumnos/as necesitan apoyo o ayuda para lograr
ciertos objetivos -sus necesidades van desde las más ordinarias e inespecíficas
a las más extraordinarias y específicas- .
En
este proceso de evolución surgen ciertos conceptos y temáticas significativas,
una de ellas es la noción de "inclusión
educativa", que desplaza el foco de atención desde las condiciones
personales de cada uno/a y las necesidades que pueda presentar respecto a ello
-consideradas de manera aislada-, hacia la importancia del contexto, siendo de
vital relevancia las características o condiciones que deben cumplir los
establecimientos educacionales como espacio de desarrollo y aprendizaje.
Respecto a esto, se hace hincapié en que la educación inclusiva requiere una
reforma y transformación global de los sistemas educativos, de manera de lograr
identificar y eliminar barreras para el aprendizaje y promover la participación
y rendimiento de todo alumno/a.
Para
el mejor entendimiento de la noción de inclusión educativa, y con el fin de
profundizar y caracterizar el término, se plantean tres principios que dicen
tener relación con ella.
El
primer principio de concepción interaccionista
de las diferencias individuales y su relación con el aprendizaje escolar cambia
el concepto de "necesidades educativas especiales" por el de "barreras
para el aprendizaje y la participación". Esta nueva terminología se
traduce en la adopción de un modelo social en el que las dificultades de
aprendizaje y las discapacidades no se consideran provocadas por las problemáticas
y deficiencias personales de los educandos, sino que serían el resultado de una
interacción entre las condiciones individuales de los/as alumnos/as con sus
contextos, políticas, culturas, y circunstancias económicas y sociales que
intervienen en sus vidas. De esta manera, que un/a alumno/a genere aprendizaje
en un momento determinado no sólo depende de sus características y condiciones
personales, sino que también del apoyo y ayuda que se le proporcione y del contexto
en el que suceda el aprendizaje.
El
segundo principio es la enseñanza
adaptativa como instrumento para una educación inclusiva. Este principio
supone una estrategia general de respuesta educativa a la diversidad, la que
consiste en la combinación entre mantener algunos aprendizajes y objetivos
comunes para todos los/as alumnos/as, y adaptar los métodos y formas de
enseñanza a las características de esos/as mismos/as niños/as. Para poner en
marcha este principio se exige tomar decisiones; de macroadaptación, que son adaptaciones
que se emprenden antes de iniciar la práctica en aula, por ejemplo decisiones
en relación a los contenidos; y de microadaptación, que son adaptaciones
realizadas en aula, por ejemplo aumentar el contenido decidido inicialmente.
Finalmente,
se encuentra el principio de centros
inclusivos, aulas inclusivas. Los centros y aulas de carácter inclusivo
poseen rasgos característicos; en el caso de los centros existen condiciones
institucionales como por ejemplo la existencia de un proyecto educativo global
y compartido, una fuerte relación entre la institución educativa y su entorno,
un clima general y de aula favorable para el aprendizaje y una actitud
preventiva ante las dificultades, entre otros; y en el caso de las aulas
existen condiciones que definen relaciones, roles, actividades y reglas entre
los participantes, pudiendo encontrar la creación de un espacio seguro,
personal y afectivo, fomentar las distintas formas de participación de los/as
niños/as, utilizar el trabajo cooperativo entre ellos/as, promover el aprendizaje
autónomo y autorregulado, etcétera.
Breve comentario:
Al igual como señala el autor, creo que muchas de las instituciones educativas
aún se encuentran lejos de las condiciones necesarias para la implementación de
inclusividad plena en el aula, si bien puede que se tengan intenciones, esto no
se ha podido concretar. A pesar de esto, informarnos ahora sobre las características
que posee un aula y centro inclusivo resulta muy enriquecedor, pues si bien
podía tener ciertos conocimientos generales, el detalle clarifica aún más la
perspectiva inclusiva que se debe llevar en las escuelas. Además, creo
importante destacar lo relevante que es el entendimiento de que las diferencias
individuales surgen de la interacción del ser humano con su entorno, dejando de
lado lo meramente individual, pues el individuo se encuentra en una constante
relación, y eso no puede pasar
desapercibido en su desarrollo y aprendizaje integral.
Citas textuales:
"(...)
las finalidades de desarrollo y socialización perseguidas por la educación
escolar se extienden a todos los alumnos, y (...) es el sistema escolar
ordinario el que debe garantizar el logro de estas finalidades para todos
ellos, ofreciendo los medios apropiados y adaptando sus recursos y servicios."
(p. 49).
"(...)
todos los alumnos tienen necesidades educativas (...) y (...) éstas constituyen
un continuo, desde las más ordinarias e inespecíficas -compartidas por la
práctica total del alumnado- hasta las más extraordinarias y específicas
-presentadas sólo por determinados alumnos-, resaltando con ello tanto lo que hay
de común entre los alumnos que presentan necesidades más específicas y los que
no la presentan como lo que hay de diverso entre estos últimos." (p. 50).
"La
cantidad y calidad de los aprendizajes del alumno no se atribuye (...) en
exclusiva a sus características individuales ni tampoco a las características
de la situación educativa en la que participa el alumno, sino a la interacción
entre unas y otras, y en particular al mayor o menos grado de ajuste entre
ellas." (p. 52).
"La
enseñanza adaptativa defiende (...) que los objetivos básicos de la actuación
educativa son los mismos para todos los alumnos, pero que la mejor manera de
que todos puedan alcanzarlos es ofrecerles un amplio y diverso abanico de
ayudas y soportes para aprender." (p. 55).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario