martes, 13 de noviembre de 2018

Evaluación Educativa para la Justicia Social.


Nicolás Sanhueza González
Referencia:
Murillo, J., Román, M. y Hernández Catilla, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 4. 7-23.

Síntesis y principales conclusiones:
El texto comienza planteando la importancia de las evaluaciones en el sistema educativo, como forma ver los avances y orientar las metas. Pero también deben promover la justicia social, para que así la educación pueda contribuir a la transformación social.  
Un punto importante a considerar, es que la sociedad está en constante cambio, por lo que la justicia social debe ser un proyecto dinámico que este en constante reflexión y mejora. Para esto se proponen tres conceptos que están a la base, por lo tanto son medidas que también debería promover la educación.
Primero está la distribución, es decir cómo se reparten los recursos materiales y culturales, lo cual se puede dar de distintas formas. por un lado hay una igualitaria, en la que se le asignan los mismos recursos a todos, también hay una basada en el mérito, donde recibe más recursos el que más se esfuerza, por otro lado está la justicia de acuerdo con las diferencias, donde se privilegia al que más lo necesita.
En segundo lugar está el reconocimiento, que hace referencia a que en una sociedad justa debe estar ausente la dominación cultural, por lo que se debe integrar y reconocer la perspectiva y características de todas las minorías.
Por último, está el concepto de participación, la cual debe promover el acceso y la equidad con el fin de que todas las personas tengan las mismas oportunidades para participar en la vida social.
Respecto a los conceptos recién expuestos resulta necesario que la educación siga esos principios, y así entregar un conocimiento pertinente y relevante, al cual puedan acceder todos. Por lo cual se debe respetar las diferencias individuales e incluirlas, asegurando que todos y todas puedan participar en el proceso. Para lograr esto es fundamental cambiar el foco de la educación, de uno mercantil, que busca la competencia y la productividad, a uno que busque ciudadanos libres, capaces de reflexionar y trabajar en conjunto por una sociedad más justa para ellos y los demás. Aquí es importante resaltar el rol que tienen los docentes y directivos de la escuela, ya que estos deben tener la convicción y habilidades necesarias para promover una sociedad más justa.
Respecto a la evaluación se plantea que es un elemento fundamental, ya que de esta forma se puede evidenciar si se están cumpliendo los logros esperados, tanto por la institución como los estudiantes, además es fundamental para la retroalimentación de los alumnos. Sin embargo hay que considerar que todos los alumnos son diversos por lo cual las evaluaciones deben seguir una lógica con la que se dé cuenta del desempeño de cada alumno respecto a sus propias capacidades y habilidades. Es por esto mismo que evaluar únicamente con medidas estandarizadas sería perjudicial para el aprendizaje ya que no daría cuenta de la realidad. Siguiendo esta misma línea, otro problema que se pude encontrar en las escuelas, es la importancia que se le da a evaluar saberes más formales, como matemáticas o lenguaje, dejando de lado otros aspectos, como lo son el desarrollo socio-afectivo y ético, en los cuales la educación tiene gran incidencia, sin embargo al no ocurrir esto no se sabe qué aspectos debe mejorar la escuela en torno a esto.
De acuerdo a lo revisado, se entiende que para una evaluación sea pertinente es necesario realizarla, bajo una perspectiva de derechos humanos y principios de una sociedad democrática, tomando en cuenta la realidad de cada escuela y alumno. Es por esto que resulta necesario evaluar cómo se está dando la educación, y si cumple los criterios necesarios para fomentar la justicia social. Los aspectos a evaluar y verificar si se están cumpliendo deberían ser; Igualdad en el acceso a la educación, heterogeneidad social y cultural, calidad del proceso de enseñanza, condiciones y recursos materiales, desempeño de los alumnos, formación ciudadana, evaluar aspectos socio afectivos, participación de estudiantes, la comunidad y la familia, compromiso de los docentes y directores, todo esto en función de ver si se está entregando una educación de calidad.
Esta propuesta busca evidenciar que aprendizajes significativos y relevantes está aportando la educación para generar un desarrollo integral basado en la justicia social, por lo que es un conocimiento que puede servir para elaborar nuevas metodologías para evaluar y mejorar el sistema educativo, sin embargo este es un escenario tensionado debido a los interese políticos y económicos.

Breve comentario: Este texto resulta muy relevante en cuanto a las bases y fundamentos para promover una educación justa e inclusiva, analizando varios aspectos respecto a esto. Sin embargo también se plantean las dificultades que hay para lograrlo, ya que como bien es sabido, en gran parte de Latinoamérica la educación tiene un propósito mucho más mercantil, lo que provoca que discrimine y segregue a las personas. Es por esto que textos de este índole sirven mucho para formar una perspectiva crítica y dar cuenta de la realidad, y dejar en evidencia que con trabajo en conjunto y compromiso se puede lograr una educación mejor, sin embargo la tarea real, es lograr que este conocimiento pueda llegar a todas las esferas de la sociedad y que todos puedan participar para generar una educación justa.

Citas textuales:

“Es tiempo de transitar desde una educación cuya preocupación central ha sido la formación de “capital humano” (…) hacia una que ponga en el centro el de desarrollo de ciudadanos libres” (p. 11).

“La evaluación ha de contribuir a la mejora de los niveles de inclusión de la educación, facilitando la construcción de estrategias para que todos y todas puedan desarrollarse plenamente a partir de su capacidad, saberes previos, intereses y necesidades” (p. 14).

“Contar con líderes democráticos que crean y trabajen desde la justicia social y para la justicia social.” (p. 20).

“No podemos construir una educación justa y para la justicia social si no contamos con una evaluación igualmente justa” (p. 22).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...