Daniel Quezada Vicencio
Referencia: Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento
educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2),
219-233.
Síntesis y principales conclusiones:
El texto comienza contextualizando la
situación país respecto a la co-enseñanza, señalando que el Ministerio de
Educación de Chile (MINEDUC) ha establecido la práctica del trabajo
colaborativo -particularmente la co-enseñanza- en los equipos
multidisciplinarios de los establecimientos educacionales como parte de los
Programas de Integración Escolar. Estos equipos están formados por diversos
profesionales del área de la educación, como los/as profesores/as regulares, los/as
educadores/as diferenciales, kinesiólogos/as, psicólogos/as, etc. El término
co-enseñanza refiere a enseñanza cooperativa y se define como dos o más
personas que comparten la responsabilidad de la enseñanza de un grupo o de
todos/as los/as estudiantes de una clase, otorgando ayuda y prestando servicios
de forma colaborativa para las necesidades de los/as estudiantes con y sin
discapacidades.
Posteriormente, el texto señala diversos
factores vitales para la implementación de la co-enseñanza, que enfatizan
principalmente en la cooperación entre docentes, la paridad a la hora de
relacionarse con los alumnos y la voluntariedad de la colaboración.
En el próximo punto se abordan los
problemas que se busca combatir con la implementación de la co-enseñanza y,
además, los beneficios que ésta trae. Particularmente, se mencionan los
problemas de deserción escolar, inasistencia a clases, falta de comunicación y
de coordinación entre los profesionales, fragmentación del currículum, y la
entrega de apoyos a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Por otro
lado, los beneficios más destacables son -en estudiantes- la mejoría de las
habilidades sociales, mejor actitud hacia el trabajo académico y mejor
percepción sobre sí mismos, además de permitir mejores resultados en el
aprendizaje en alumnos con discapacidad y, en alumnos sin discapacidad, permite
cambiar positivamente sus creencias respecto a los ya mencionados. Otros
beneficios -más relacionados a los/as docentes- son la disminución de
proporción alumnos-profesor, un mayor desarrollo de un sentido de comunidad,
una mayor motivación, crecimiento profesional y sentido de satisfacción con el
trabajo.
El siguiente punto que se trata es la
relación entre co-enseñanza y currículum, donde el autor busca operacionalizar
esta relación proponiendo 3 principales dimensiones; planificación de la
enseñanza, didáctica de aula y, finalmente, evaluación. En primer lugar, la
dimensión planificación apunta principalmente a la claridad de roles y
responsabilidades de los/las miembros de equipo, además de que estos roles se
correspondan con las aptitudes de cada uno. En segundo lugar, la dimensión
didáctica apunta a incorporar diversas formas de enseñanza, como actividades
táctiles-kinésicas, auditivas-visuales, etc. Finalmente, la dimensión de
evaluación apunta tanto a la evaluación curricular como a la evaluación de
necesidades educativas especiales, recomendando evaluar el proceso y el
esfuerzo, además de los resultados, guiados siempre los las sugerencias del
alumnado a la hora de plantear evaluaciones.
Más adelante, se mencionan distintos tipos
de co-enseñanza, sin embargo, lo más importante es trazar metas y necesidades
para adoptar la modalidad más adecuada para la clase a realizar, pudiendo
variar ésta según lo que se necesita en cada clase.
Finalmente, el autor realiza una propuesta
de implementación de la co-enseñanza, organizándola en 4 etapas: planificación
estratégica, estructuración de la organización, control del desempeño y gestión
del mejoramiento. La planificación estratégica consiste principalmente en
alinear la co-enseñanza con los objetivos y metas de la organización escolar,
además de la selección del personal que será parte de ésta. La
estructuración de la organización apunta a reestructurar la organización del
organismo escolar, asegurando espacios para la implementación de la
co-enseñanza y definiendo los roles de cada docente (esto según los talentos y
fortalezas del cuerpo docente). El control del desempeño apunta a que existan
mecanismos que controlen los compromisos adquiridos en relación al desempeño y
los resultados obtenidos como equipo, siendo recomendado acudir a la
autoevaluación para este fin. Finalmente, la gestión de mejoramiento busca
corregir problemas en el alineamiento de los compromisos del equipo de
co-enseñanza. Esta fase sirve para retroalimentar a todas las anteriores,
sirviendo para detectar cuándo un grupo con mejor desempeño puede servir de
mentor para un grupo de menor desempeño, o incluso para detectar cuándo un
equipo de trabajo no funciona y es mejor que se disuelva.
Breve comentario: Creo que este texto ayuda mucho, en primer lugar, a
comprender lo que es la co-enseñanza, tanto en qué consiste como qué es
necesario para llevarla a cabo. Además, visualiza los abundantes beneficios que
su implementación puede traer, tanto para el aprendizaje de alumnos y alumnos,
como para el desarrollo profesional de la vasta gama de actores involucrados en
la implementación de este método. Finalmente parece positivo que la
co-enseñanza haya sido incluida por el MINEDUC y esperemos que se existan las
voluntades y se otorguen los recursos necesarios para que sea implementada.
Citas textuales:
“[La co-enseñanza] se define como dos o más personas que comparten la
responsabilidad de la enseñanza de un grupo o de todos los estudiantes de una
clase, otorgando ayuda y prestando servicios de forma colaborativa para las
necesidades de los estudiantes con y sin discapacidades” (pp. 220-221).
“Entre las razones para desarrollar la co-enseñanza se han indicado el
enfrentamiento de problemas como la deserción escolar, la inasistencia a
clases, la falta de comunicación y de coordinación entre los profesionales, la
fragmentación del currículum y la entrega de apoyos a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje” (p. 221).
“La literatura indica varios elementos organizacionales que dificultan el
trabajo colaborativo, entre los cuales están la falta de tiempo y espacios para
planificar e implementar los programas de los estudiantes, las dificultades de
coordinación entre los docentes, la sobrecarga de trabajo de los profesores, la
falta de apoyo por parte de los administradores y la poca comprensión que los
directores tienen respecto a la colaboración entre docentes” (p. 226).
“Existen diversas tipologías respecto a los enfoques de co-enseñanza, pero
lo importante es que los docentes primero determinen las metas, contenidos,
tareas y necesidades de la clase y luego seleccionen el enfoque de co-enseñanza
más apropiado para la situación” (p. 224).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario