En la clase del 28 de noviembre se reflexionó en torno a los aportes hechos por
parte de la psicología en las practicas educativas, viéndose como la educación
toma y hace uso de ciertos conceptos de la disciplina psicológica, acerca del
desarrollo y la forma de aprender de los niños y niñas, como por ejemplo que
el desarrollo infantil es de carácter universal, y que los niños/as se
encuentran en un estado de dependencia, a pesar de que estos ya no sean tan
validos dentro de la propia disciplina.
Más tarde revisamos una investigación llevada a
cabo en un colegio de Santiago, la cual tenía como principal fin indagar en torno
a las practicas que desarrolla en colegio para suplir las necesidades que
presentan los estudiantes que poseen algún nivel de discapacidad, etcétera.
Algunas de las practicas que más resaltaron en
este estudio fueron, por ejemplo, la medicación, especialmente con relación al
TDAH (trastorno de déficit atencional con hiperactividad), de la misma forma el
apoyo en aula, por medio de una profesora del PIE (programa de integración
escolar), un grupo de apoyo diferencial, por medio de dos psicopedagogas, las
cuales trabajan durante la clase, la presencia de la sala de enfermería y por
último el rol de la inspectoría.
Luego de realizar una actividad relacionado a
las variables en este estudio, los resultados arrojaron que, si bien se ha
ampliado el campo de prácticas dirigidas a suplir ciertas necesidades, estas últimas
aun no estarían del todo cubiertas, dejando una brecha muy marcada sobre todo
en el ámbito de una educación que tome en cuenta y se base en la diversidad de
los estudiantes. Por otro lado, al parecer la intencionalidad en la práctica
condicionaría la necesidad que se intenta satisfacer, de esta forma, el sacar a
un estudiantes de la sala por ejemplo, puede verse como una práctica útil para
propiciar un ambiente óptimo para el aprendizaje, pero ¿es realmente
beneficioso para ese niño?
De esta forma, se aprecia como las
investigaciones en la materia avanzan a pasos agigantados en comparación a la
práctica educativa.
Por último, actualmente en Chile no hay muchas
medidas de inclusión en los colegios, donde se puede ver que tratan de
"incluir" a los/as estudiantes a través de la ayuda de profesores
diferenciales, los cuales asisten a aquellos/as alumnos/as con puedan tener
algún problema en el aprendizaje o se le esté dificultando adaptarse bien, esto
además de medicar a otros; práctica que se hace llevando a un grupo a otra sala
para enseñarle de forma más personalizada, o ayudarlos dentro de la misma aula.
Aquí cabe preguntarnos si ésta es la forma más óptima de llevar la situación,
pues no representa una verdadera inclusión, pudiendo lograr que indirectamente
esto/as alumnos/as terminen siendo estigmatizados, concluyendo en una difícil
inserción al aula.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario