🔼 ¡Hola a todas y todos! La
presentación de este video de PSICAP: "La escuela y los modelos útiles para la atención de la diversidad" tiene el objetivo de ilustrar lo que
ocurre en la mayoría de las salas de clases, haciendo hincapié en cómo esta
metodología podría tomar un giro, esto último con el propósito de atender la
diversidad existente en el aula.
⤷ En los establecimientos educacionales los/as
docentes deben atender aulas llenas de niños y niñas, teniendo que enseñar un
tema determinado a estudiantes que presentan distintos intereses, necesidades y
distintas formas de aprender. Y... ¿Realmente se atiende a cada uno de esos
intereses y necesidades? En realidad, lo que sucede es que con la metodología
tradicional -donde el profesor/ra enseña a todos/as los/as alumnos/as a la vez,
parándose frente a ellos y escribiendo en la pizarra o mostrando un power point- muchos de los/as estudiantes se van quedando atrás; y bajo esta
misma lógica tradicional el/la docente debe tomar una decisión muy difícil ¿Por
qué? Porque al esperar que aquellos educandos que les ha costado más terminen
por entender la materia, estaría estancando el aprendizaje de quienes ya
dominan la temática de la clase, mientras que si se fija sólo en aquellos/as
estudiantes que aprendieron y no atiende las necesidades del resto, estaría
provocando más desigualdad en el aula.
A este respecto, nos parece muy relevante considerar lo que propone el video, que esta metodología cambie, pues se debe atender a las necesidades de cada estudiante, potenciando sus intereses y habilidades. Se sugiere que se creen grupos en la sala de clases, donde se trabaje con distintas metodologías y materiales, en los que el/la profesor/ra vaya atendiendo los requerimientos, a fin de asegurar el aprendizaje de todo/a estudiante, a su propio ritmo y con sus propios métodos. Sin embargo, cabe recalcar que trabajo en grupo no es sinónimo de aprendizaje cooperativo, pues para que un trabajo en grupo se convierta en trabajo cooperativo debe existir, primordialmente, interdependencia positiva -el éxito de un/a integrante significaría el éxito del equipo, y viceversa-, y responsabilidad individual -aportación de todos los miembros, dividiendo roles, tareas, etcétera- (Durán, 2009).
⇛ Creemos que esto podría presentarse como un primer paso en el avance a un aula inclusiva, debido a que el sistema educativo chileno de hoy en día -con su respectiva metodología de enseñanza-, va dejando muchas brechas entre el estudiantado, incluso dentro de una misma sala de clases. Así, la necesidad de una educación pública de calidad es un problema latente, y es necesario hacerle frente, y para aquello es primordial que todos y todas seamos partes y nos comprometamos con esta importante causa, siendo éste sólo un paso para lograr una educación inclusiva y de calidad.
Fuente video: https://www.youtube.com/watch?v=PvUA6AHTaw8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario