miércoles, 17 de octubre de 2018

El defecto y la compensación


Daniel Quezada Vicencio


Referencia: Vygotski, L. S. (1924). El defecto y la compensación. En L.S. Vygotski, Obras escogidas, Vol. V: Fundamentos de defectología (pp.41-58). Madrid: Visor.

Síntesis y principales conclusiones: 
El texto comienza acogiendo el concepto de supercompensación que es central en la psicología de la personalidad de aquellos años, especialmente en Adler. La idea de supercompensación sostiene que ante las dificultades se logran las fortalezas superiores a sólo superar estas dificultades. La supercompensación es ejemplificada en el campo de la medicina, explicando que, a un niño sano se le inyecta una dosis de enfermedad para que genere anticuerpos y sea más resistente a la misma, de esa forma, la reacción del organismo no es sólo superar la enfermedad, sino que se da lugar a una supercompensación, ya que también generará inmunidad posterior a ésta.
Se da lugar a la psique diciendo que cuando un órgano que no tiene reemplazo (no así un pulmón o un riñón) está deteriorado, el aparato psíquico crea una sobreestructura psíquica que mejora su eficacia. Lo anterior se ejemplifica con una serie de personas que se destacaron precisamente en áreas que requerían de ese órgano (por ejemplo, alguien con problemas de habla se destacó como un gran orador).
Luego, se destaca que la psicología de la personalidad se diferencia de Freud al negar la necesaria participación de lo biológico en el desarrollo psíquico de la personalidad y en que incorpora como objetivo de la vida psíquica el ocupar una posición de acuerdo a las exigencias de la existencia social. De ello se desprende la perspectiva del futuro, que nos libera de la condena del pasado (de la teoría Freudiana, por ejemplo), planteando que la personalidad se orienta hacia un fin, hacia lo que se exige como ser social.
Posteriormente, siguiendo a T. Lipps se describe la ley del dique, que principalmente propone que, al existir un obstáculo en el curso natural de un hecho psíquico, se genera una acumulación de energía, que resultará en el rodeo de este obstáculo (buscar otros caminos) para seguir el curso.
Ahora se aterriza un poco la supercompensación al ámbito de educación de niños y niñas con discapacidad, teniendo cuatro consideraciones:
En primer lugar, frente al déficit se puede tener como resultado tanto la supercompensación (escenario positivo) como el fracaso de la compensación (escenario negativo) y diferentes matices entre ambos.
En segundo lugar, lo que se valora no es el sufrimiento, sino su superación. Es decir, la plena validez social como fin último de la supercompensación.
En tercer lugar, es necesario desmarcarse de la idea de que, al fallar un órgano, habrá un instantáneo aumento del funcionamiento de otro. Esto quiere decir que un niño con discapacidad visual no desarrollará un aumento automático del tacto o el olfato. Más bien, a través de una sobreestructura psíquica, buscará suplir las dificultades que surgen a causa de la falta de vista (Mejor memoria, manejo espacial, etc.).
Y finalmente, se destaca que, si bien desde la teoría, un niño o niña con discapacidad puede ser considerado un igual al niño o niña sin discapacidad, la manera en que logran sus objetivos son distintas y es importante para un pedagogo rescatar estas diferencias.
Como conclusión, el autor recalca que, aunque lo desarrollado por el texto podría sugerir una mayor facilidad en la educación de los niños y niñas con discapacidad (debido a la presencia de mayores obstáculos), esto sólo podría sustentarse en establecer objetivos de menor dificultad, ya que, si se les comparara con niños sin discapacidad respecto a un objetivo de igual dificultad, sería difícil afirmar que educar a estos últimos se más complicado. Es así como se recalca centrar la pedagogía no en proteger a los niños y niñas con discapacidad de todo lo que les rodea, sino el apuntar a la supercompensación con sus discapacidades como un medio fortalecedor.

Breve comentario: El texto realiza importantes aportaciones a la manera de entender la educación de niños y niñas con discapacidad, brindando una mirada más positiva de ésta al considerar los obstáculos como beneficiosos en ciertos aspectos. Ello reivindica en algún grado la posibilidad de educación de los niños y niñas con discapacidad, principalmente al plantear la posibilidad de superación e innovación que acompaña a las dificultades. No obstante, llama la atención la utilización de cierto lenguaje –que probablemente responde a la época- poco inclusivo y algunas perspectivas algo obsoletas (conceptos como anormalidad, defectos, etc.)  

Citas textuales:

"La sensación de insuficiencia de los órganos es para el individuo un estímulo constante al desarrollo de su psique." (Adler, 1926, p. 10 como se cita en Vygotski, 1924, p. 43).

"El sentimiento o la consciencia de la minusvalía, que surge en el individuo a consecuencia del defecto, es la valoración de su posición social y ésta se convierte en la principal fuerza motriz del desarrollo psíquico." (p. 43).

" (…) el defecto, la inadaptación, la insuficiencia, no es sólo un menos, una deficiencia, una magnitud negativa, sino también un estímulo para la supercompensación." (p. 44).

"(...) el niño querrá verlo todo si es miope, oírlo todo si tiene una anomalía en el oído, querrá hablar si tiene dificultades en el habla o tartamudez; el deseo de volar se expresará en niños que experimentan grandes dificultades incluso para saltar." (Adler, 1927, p. 57 como se cita en Vygotski, 1924, p. 46).

"La educación de los niños con diferentes defectos debe basarse en que, simultáneamente con el defecto también están dadas las tendencias psicológicas de orientación opuesta, están dadas las capacidades compensatorias para superar el defecto y que precisamente son éstas las que salen al primer plano en el desarrollo del niño y deben ser incluidas en el proceso educativo como su fuerza motriz." (p. 47).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...