miércoles, 17 de octubre de 2018

La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy

Nicolás Sanhueza González


Referencia:
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación 4(3). 1-15

Síntesis y principales conclusiones: 
El autor comienza planteando la pregunta ¿por qué hablamos de inclusión en educación?, para luego mostrar un escenario, en américa latina, el cual caracteriza por la desigualdad social y la fragmentación que sufre la cultura, donde la educación pareciera que  prioriza a cierto grupo dominante, principalmente a quienes tienen un nivel socioeconómico alto, habiendo una inequidad en la distribución del conocimiento, es de acuerdo a esto que plantea la inclusión como una forma de disminuir esta brecha, pero para esto primero hace la distinción, entre inclusión e integración, teniendo la última un enfoque en el que todos los individuos deben tener la posibilidad de acceder a la educación , sin embargo estos tienen que adecuarse a la educación. En cambio la inclusión la ve como un proceso mucho más complejo, que se enfoca en entregar una educación de calidad para la diversidad, por lo tanto se busca que todos los individuos puedan participar de esta en igualdad de oportunidades, sin importar su origen o capacidades, y así desarrollar al máximo las habilidades de los alumnos para que puedan tomar decisiones por sí mismos y sean ciudadanos autónomos, por lo que también debe ser una educación pertinente y responder a los contextos y las realidades de los sujetos, sin embargo para lograr esto es necesario brindar una educación que sea equitativa, entendiendo la equidad como una forma de dar las herramientas necesarias para que todos puedan lograr los mismos objetivos ya que no todos tienen las mismas capacidades de aprendizaje. Por lo tanto desde este enfoque los problemas a nivel educacional no recaen en los niños o niñas, sino que en el sistema educativo y en las escuelas. Por lo tanto la educación sería un pilar fundamental para generar una sociedad más justa y democrática, más aun tomando en cuenta que es una instancia donde los pequeños aprenden a interactuar y relacionarse con la diversidad, pero si bien es una herramienta para solventar algunos problemas no  es la solución completa para erradicar la desigualdad. Luego  el autor analiza el rol de la educación especial, planteando que esta se debe brindar a aquellos alumnos que presenten problemas severos de aprendizaje y no a cualquier alumno que se salga de lo “normal”, ya que una educación inclusiva debe tratar de abarcar a toda la diversidad, sin embargo por esto mismo es que la inclusión es un proceso que nunca se acaba, teniendo que ir disminuyendo cada vez más la exclusión. Y para finalizar se plantea la importancia que tienen los profesores, por lo que también se deben hacer cambios en la formación de estos, para que puedan enseñarle a la diversidad, sin embargo esta es una labor compleja, que no solo debe recaer en sus manos, ya que tiene que estar la posibilidad de que puedan hacer un trabajo en conjunto a especialistas de otras áreas, para así brindar un mayor apoyo a los alumnos.


Breve comentario:
Respecto al acercamiento que hace Blanco a la educación en Latinoamérica, y las desigualdades que hay en esta , nos permite reflexionar sobre la importancia que tiene una educación inclusiva para generar una sociedad más justa. Sin embargo como se explica en el artículo, para generar un cambio social, no solo se necesitan generar cambios en la educación, ya que hay que intervenir en diversas áreas, y es aquí donde se puede evidenciar un conflicto, incluso se podría considerar una paradoja, ya que se evidencia que las sociedades latinoamericanas son desiguales, por lo mismo se imparte una educación segregadora, por lo tanto teniendo en cuenta esto es muy difícil que se genera una educación inclusiva, a pesar de saber los beneficios de esta, por lo que los planteamientos de este autor nos sirven para tener en claro los conceptos de equidad e inclusión. Por lo que la verdadera tarea sería pensar en cómo lograr aplicar estos conceptos a nuestra educación, pero desde los propios grupos que son marinados.  

Citas textuales:
“Uno de los factores que genera desigualdad en los sistemas educativos de América Latina es la segregación social y cultural de las escuelas, que reproduce la fragmentación presente en las sociedades y limita el encuentro entre distintos grupos.” (Blanco, 2006).

“En los procesos de integración los colectivos que se incorporan se tienen que adaptar a la escolarización disponible, independientemente de su lengua materna, su cultura o sus capacidades. El sistema educativo mantiene el “status quo” y son los alumnos quienes se tienen que adaptar a la escuela y no ésta a los alumnos.” (Blanco, 2006).

“El movimiento de la inclusión, representa un impulso fundamental para avanzar hacia la educación para todos, porque aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad,” (Blanco, 2006).

“La inclusión está relacionada con el acceso, la participación y logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados” (Blanco, 2006).

“la inclusión es un proceso que nunca está acabado del todo, ya que constantemente pueden aparecer diferentes barreras que excluyen o discriminan a los alumnos y alumnas, o, que limitan su aprendizaje y su pleno desarrollo como personas.” (Blanco, 2006).

 “equidad en educación sólo será posible si se asegura el principio de igualdad de oportunidades; dando más a quién más lo necesita y proporcionando a cada quien lo que requiere, en función de sus características y necesidades individuales,” (Blanco, 2006).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...