lunes, 10 de diciembre de 2018

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género. Para esto, partimos realizando  una actividad en grupos, denominada "explique al extraterrestre", ésta consistía en que cada grupo debía explicar supuestamente a un extraterrestre el porqué de las distintas categorías de género, donde se trataron tres exactamente, referidas éstas al género: femenino, masculino y no binario.  
Al compartir las reflexiones de ambos grupos surgieron discusiones muy interesantes, tales como la difícil tarea de definir cada una de éstas, ya que éstas pueden definirse desde distintas dimensiones; como pueden ser la política, lo biológico, lo social, siendo esta última quizás la más relevante, pues vemos cómo prácticas sociales, creencias y la cultura han incidido enormemente a lo largo de la historia, por ejemplo en lo que comprendemos como "hombre" y "mujer", asociando a cada uno distintas características y expectativas asociadas a ambos roles.
La problemática en torno a delimitar cada una de estas "categorías", preguntándonos de esta forma si ¿existe realmente una categorización? En principio, al intentar realizar un esquema fue bastante complejo llegar a un acuerdo, debido a que asumiendo cada una de estas categorías, surgían también otras sub-categorías, las cuales tampoco podían delimitarse dentro de una u otra. 
Lo anterior nos hizo pensar en la gran diversidad sexual que existe actualmente y, de esta forma, en la necesidad de un acercamiento al tema para la comunidad profesional y general; por una parte, para ser más certero en cuanto a definiciones y conceptos y así evitar caer en estereotipos o prejuicios, y por otro lado, para comprender mejor las necesidades y derechos de cada uno de ellos, y de esta manera poder  reflejarlo en políticas públicas, a fin de entregar el respeto que cada ciudadano y persona, independiente de la identidad sexual que lo represente, debe tener.
Por último, es importante destacar la relevancia de llevar este tema a la opinión pública, a los debates en universidades y en colegios, con el fin de formar personas y profesionales informados, en nuestro caso como futuros(as) psicólogos(as) y principalmente aquellos relacionados con el área educacional, para que puedan de esta forma, entregar una educación y una formación pertinente basada en valores y respeto, más allá de las materias que evalúa el SIMCE, sino también en el ámbito de educación sexual.
Parece esencial que a estas alturas del partido se respete como un derecho de cada uno el poder elegir su  identidad de género. Así también pensamos que la reciente Ley de Género publicada hace dos meses en nuestro País, debería cuestionarse el por qué un menor de catorce años no tendría el mismo derecho a elegir  también bajo sus propias preferencias, necesidades, emociones y libertad su identidad sexual y constituirse así en su subjetividad y en lo social como aquella persona que es, la cual merece el mismo respeto y atención  que los demás niños/as y adultos/as y que no merece seguir siendo considerado como un "menor" vulnerable y sin opinión. 
  
Imagen relacionada

viernes, 7 de diciembre de 2018

Formación Docente: ¿Se forma a los/as docentes para atender la diversidad en el aula?

🔼Hablamos de la necesidad de lograr una educación inclusiva y de calidad, y para aquello es necesario tomar atención a qué tan preparado está el cuerpo docente para ejercer este importante cambio, pues es uno de los principales actores de la educación y uno de los principales agentes de cambio. Entonces nos preguntamos ¿Los/as docentes tienen una preparación de base sobre educación inclusiva?

➥ Según Jiménez y Montecinos (2015), son los/as mismos profesores/as los/as que admiten tener una falta de formación universitaria en torno a las prácticas inclusivas, reconociendo que existe una gran brecha entre lo que les enseñan y entre lo que ven luego en sus prácticas profesionales en relación a la educación inclusiva; éstos/as agregan que presentan un déficit de herramientas teórico-prácticas que dificulta poner en marcha cambios pedagógicos, recalcando que, además, en las escuelas no se tiene una buena base sobre lo que es inclusión, teniendo una limitada concepción de ello (citado en San Martín, Villalobos, Muñoz & Wyman, 2017). Asimismo, Tenorio (2011), afirma que la inclusión y el abordaje pedagógico de la misma, aún no forman parte de políticas universitarias que consideren esto como un tema central y esencial en su formación; de hecho, la mayoría de los programas y currículos de la formación docente utilizan variadas herramientas que se basan en el aprendizaje de estudiantes promedio, no considerando la diversidad presente en los/as educandos (citado en San Martín et al., 2017). Así, vemos cómo la educación inclusiva se ve estancada por problemas de base, ya que se prepara a los/as docentes sobre la idea de que la escuela es un espacio homogéneo, no teniendo en cuenta que en el aula se encontrarán con niños y niñas con diferentes necesidades de apoyo.
Siguiendo con la temática anterior, podemos ver que en Chile, la calidad de la formación universitaria de los/as docentes se encuentra en constante crítica, así también el nivel de comprensión y utilización que tienen éstos en torno a la perspectiva de la educación inclusiva; de tal forma que varios investigadores concluyen que quienes egresan de pedagogía en nuestro país, no están preparados para afrontar la diversidad existente en las aulas (San Martín et al., 2017).
Además de lo previamente expuesto, en los últimos diez años se ha denotado un aumento excesivo en la oferta de programas de Pedagogía, lo que ha traído consecuencias importantes, como una alta precarización del sistema de formación de los/as docentes (Bellei y Valenzuela, 2010; citado en San Martín et al., 2017). Algunos/as han sido formados/as en instituciones que son consideradas de mayor calidad, lo que da para pensar que la capacidad de éstos/as para reconocer y trabajar con la diversidad en el aula se encuentra desigualmente distribuida en el sistema educacional chileno (San Martín et al., 2017).
Este preocupante escenario promueve una variedad de desafíos que recaen en la formación docente inicial. Hay que hacer frente a la necesidad de que el Estado oriente y promueva el desarrollo de marcos comunes de acción en las escuelas de pedagogía, generando que todos/as los/as profesores/as cuenten con herramientas para enfrentar la diversidad, teniendo como foco central de todo este proceso el hecho de que las diferencias entre el estudiantado es algo inherente del ser humano, por lo que debería ser imposible no tomar atención a aquello (Florian, 2007; citado en San Martín et al., 2017). Así también, Florian (2007), añade la importancia de generar un enfoque integrador de formación inicial docente, donde exista colaboración y diálogo entre profesores/as destinados a la enseñanza regular y los/as de enseñanza especial; pues, de esta forma se potencian y aprenden los/as unos/as de los/as otros/as (citado en San Martín et al., 2017). Creemos que este punto del autor es fundamental, ya que el trabajo colaborativo entre los/as educadores/as sólo traerá consecuencias positivas. Al dejar atrás la recurrente lógica de división del trabajo se fortalecería el trabajo realizado en los establecimientos educativos, favoreciendo el desarrollo de una perspectiva y práctica común en torno a la educación inclusiva, trabajando todos/as juntos/as por hacer de ésta una realidad.
Sin duda este es un tema de importancia nacional -e internacional-, siendo imprescindible que todos/as nos vayamos informando sobre él. Es por esto que a continuación les presentaremos un video de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), que lleva por nombre "¡10 consejos para docentes sobre Educación Inclusiva!", esto con el objetivo de ilustrar algunas prácticas docentes que formarían establecimientos educacionales y aulas más inclusivas, siendo de utilidad para todos los/as lectores/as de este blog, debido a que aquí se hace hincapié también en los derechos de los/as niños/as a acceder a una educación de calidad, siendo fundamental que todos/as seamos consciente de ello.


Referencia: San Martín, M., Villalobos, C., Muñoz, C. & Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisi de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación, (46), 20-52. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00020.pdf
Fuente video: https://www.youtube.com/watch?v=54Zl5bMBY-Y&t=113s

¿Qué es el dilema de las diferencias?

En este apartado pretendemos explicar el concepto de dilema de las diferencias. Durante la sesión del 26 de septiembre, revisamos algunas de las principales necesidades de apoyo en las escuelas para los niños que poseen alguna discapacidad. Se menciono aquí el dilema de las diferencias, el cual constituiría una de las principales barreras frente al desarrollo de una educación inclusiva. El análisis del siguiente texto pretende entonces aclarar y dar a conocer este conflicto que poco a poco se ha ido posicionando en Latino América.
En este sentido, un dilema para Duk y Murillo (2016) sería comprendido como situaciones que involucran alternativas de acción contrarias, ninguna de las cuales sería completamente buena, deseable o adecuada, instalando de esta forma una disyuntiva respecto a qué opción se constituye como la mejor a escoger.
Según los mismos, a pesar de que este ha sido un tema más bien estudiando por los países anglosajones, esta situación estaría presente también en la educación latinoamericana, destacando de esta forma tres principales dilemas.
En primer lugar, estaría el dilema referido a la identificación, el cual refiere a la disyuntiva entre qué tan bueno es  identificar las necesidades especiales que poseen los estudiantes, ya que por un lado, el identificarlas permitiría poder brindar  ayuda y apoyar al niño o niña, sin embargo, al mismo tiempo al categorizar al niño/a respecto a un determinado diagnóstico, se corre el alto riesgo de estigmatizarlo.
En segundo lugar destacan el dilema del agrupamiento, el que plantea la problemática entre reunir a los/as niños/as dentro del aula, de una forma heterogénea a partir de su diversidad o, al contrario,  agrupándolos de forma homogénea de acuerdo a características y niveles de rendimiento similares.
Por último se refieren al dilema de la promoción, referido al qué hacer en caso de que un estudiante no alcance un rendimiento adecuado respecto a los aprendizajes esperados; si dejarlo pasar al siguiente curso, a pesar de no haber adquirido  estos aprendizajes esperados, o hacerlo repetir, y con ello todas las consecuencias personales que acarrea tanto a nivel personal como a nivel social. 
Para estos autores, si bien estas paradojas o dilemas muchas veces constituyen las principales problemáticas en materia de inclusión, introduciéndonos en una especie de callejón sin salida, por otro lado mencionan también cómo la inclusión es un proceso que se trabaja y en el que se avanza día a día en el quehacer mismo, donde surgen y seguirán surgiendo las paradojas recién planteadas así como otra serie de problemas más. Por ello, resulta altamente relevante tomar conciencia respecto a la inclusión, para de esta forma evitar o al menos disminuir en parte este complejo camino de la educación, y consagrar las escuelas como un ambiente próspero y seguro para el aprendizaje.

Referencia: Duk, C. y Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art01.pdf


jueves, 6 de diciembre de 2018

Educación Intercultural Bilingüe

¡Hola! En este apartado hablaremos sobre la educación intercultural, ya que como sabemos la educación es un derecho de todas las personas, por lo tanto es de vital importancia  incluir en la educación a  las personas que pertenecen a otras nacionalidades o etnias. A pesar de esto, es posible evidenciar que la intelectualidad es un tema que aún necesita mucho trabajo en nuestro país, ya que son muy pocas las políticas que ayudan a aquellos niños y niñas que pertenecen a otras culturas. En Chile se puede ver que existe un proyecto de educación intercultural bilingüe, el cual está enfocado en apoyar las lenguas indígenas y la cultura de pueblos originarios, sin embargo este proyecto se lleva a cabo en aquellas escuelas que tienen un 20% o más de estudiantes indígenas. Así se estaría dejando de lado a todos aquellos estudiantes indígenas que no tienen la oportunidad de participar en una de estas instituciones educacionales, no dando tampoco la oportunidad a que otros estudiantes puedan aprender a fondo sobre la cultura de los pueblos originarios, el cual sería un conocimiento fundamental, teniendo en cuenta que son los saberes de las culturas de las cuales provenimos. Debido a lo anterior es que podemos decir que en Chile no se le da real importancia a las culturas indígenas, siendo que realmente es algo esencial (Mineduc, 2017).
Además de esto, otro problema que existe, es que actualmente se evidencia que ha aumentado mucho la migración, sin embargo en Chile no están las medidas adecuadas para tratar con este nuevo grupo que está emergiendo.
🔼Un ejemplo de educación intercultural se puede ver en el Documental Educación Intercultural, donde se muestra una escuela de Ecuador, que busca resaltar los saberes ancestrales, buscando una forma de enseñar donde la historia y la cosmovisión de estos pueblos tenga un rol principal. Asimismo, se muestra que para poder impartir este tipo de educación los/as docentes tienen un rol fundamental, por lo que éstos/as deben tener una capacitación adecuada para lograr entregar estos conocimientos de manera óptima y buscar que todos los niños y niñas puedan aprender de ello.



Referencias.
Fuente video: https://www.youtube.com/watch?v=J9tID6fbwI4
Ministerio de educación. (2017). Programa de Educación Intercultural Bilingüe 2010-2016.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Programa de Integración Escolar

En Chile está claro que la educación no llega de igual forma a todos/as los/as estudiantes, por lo que ya hace varios años se han comenzado a implementar el programa de integración escolar (PIE), el cual consiste en implementar medidas con un enfoque inclusivo, para disminuir aquellas barreras que afectan el proceso educativo de los alumnos (Mineduc, 2016).
El PIE se enfoca en ayudar a aquellos estudiantes que tienen necesidades educativas especiales (NEE), es decir aquellos que tienen dificultades en su proceso educativo, ya sea por su contexto, diferencias o características individuales, un ejemplo de esto sería un niño que presente discapacidad visual, lo cual le dificultaría adecuarse a un aula regular si no se le entregan las herramientas necesarias o si no se hace un cambio en la metodología de enseñanza; por lo tanto este proyecto busca integrar a toda la diversidad (Mineduc, 2016). A este respecto, nos parece importante mencionar nuestra opinión en torno al concepto utilizado anteriormente, creemos que al ser etiquetadas como "especiales" estas necesidades que presenta el estudiantado, igualmente se estaría haciendo una distinción que no favorece el camino del enfoque inclusivo, siendo tal vez más adecuado decir "distintas necesidades de apoyo".
Siguiendo con el proyecto, para lograr integrar a toda la diversidad, el estado otorga dinero adicional a las escuelas que llevan a cabo el PIE, este dinero se distribuye de acuerdo a cuántos estudiantes con NEE hay en el establecimiento, y si éstas son de tipo permanente o transitoria, y qué dificultad es. El fin de esto es que esa subvención vaya destinada a mejorar la calidad educativa, sin embargo tiene que enfocarse en mejoras que beneficien a los estudiantes con NEE, por lo cual este dinero no puede ser usado para financiar el funcionamiento normal del colegio, pues se busca favorecer el aprendizaje y desarrollo de los/as estudiantes con NEE, capacitando a los/as docentes, invirtiendo en recursos y estructura que favorecen el desarrollo de estos alumnos, entre otros. Para esto también se genera un trabajo multidisciplinario, en el que los/as docentes trabajan junto a especialistas de otras áreas, todo esto para generar un trabajo colectivo y desarrollar estrategias más adecuadas para ayudar a los estudiantes (Mineduc, 2016).
El objetivo del PIE es cambiar la visión de la educación de una en la que se centra en el/la estudiante y su déficit o discapacidad, a una en la que se busque eliminar las barreras que presenta la propia educación y su contexto, para así incluir a todos los estudiantes en el proceso educativo, y que la diversidad deje de ser un problema, y sea una forma de aprender del otro u otra (Mineduc, 2016).
Sin embargo, se puede ver que en Chile aún queda mucho camino por recorrer cuando se habla de inclusión, ya que a pesar de que hayan políticas enfocadas en incluir a la diversidad, las bases de la educación chilena presentan muchos problemas, debido a que ésta funciona bajo lógicas de mercado, lo que causa una exclusión en gran parte de la población. Además de que sus formas de evaluación están regidas en gran parte por la estandarización, lo cual deja de lado un espectro amplio de lo que es educación. Un ejemplo claro de esto son la pruebas SIMCE y PSU, en las cuales varía el puntaje de acuerdo al nivel socioeconómico al que se pertenece; lo peor de esto es que con estas pruebas se toman decisiones en los establecimientos (SIMCE) o se ve si un estudiante puede ingresar a la educación superior (PSU). Así, a pesar de que hayan mediadas que busquen incluir a los/as estudiantes, lo primordial es comenzar cambiando el enfoque implementado en la educación de los/as estudiantes, es decir, el enfoque de la educación que se da hoy en día en nuestro país.

Referencia: Ministerio de educación. (2016). Programa de Integración Escolar.  

lunes, 3 de diciembre de 2018

Métodos para atender la diversidad en el aula



🔼 ¡Hola a todas y todos! La presentación de este video de PSICAP: "La escuela y los modelos útiles para la atención de la diversidad" tiene el objetivo de ilustrar lo que ocurre en la mayoría de las salas de clases, haciendo hincapié en cómo esta metodología podría tomar un giro, esto último con el propósito de atender la diversidad existente en el aula.
En los establecimientos educacionales los/as docentes deben atender aulas llenas de niños y niñas, teniendo que enseñar un tema determinado a estudiantes que presentan distintos intereses, necesidades y distintas formas de aprender. Y... ¿Realmente se atiende a cada uno de esos intereses y necesidades? En realidad, lo que sucede es que con la metodología tradicional -donde el profesor/ra enseña a todos/as los/as alumnos/as a la vez, parándose frente a ellos y escribiendo en la pizarra o mostrando un power point- muchos de los/as estudiantes se van quedando atrás; y bajo esta misma lógica tradicional el/la docente debe tomar una decisión muy difícil ¿Por qué? Porque al esperar que aquellos educandos que les ha costado más terminen por entender la materia, estaría estancando el aprendizaje de quienes ya dominan la temática de la clase, mientras que si se fija sólo en aquellos/as estudiantes que aprendieron y no atiende las necesidades del resto, estaría provocando más desigualdad en el aula.
A este respecto, nos parece muy relevante considerar lo que propone el video, que esta metodología cambie, pues se debe atender a las necesidades de cada estudiante, potenciando sus intereses y habilidades. Se sugiere que se creen grupos en la sala de clases, donde se trabaje con distintas metodologías y materiales, en los que el/la profesor/ra vaya atendiendo los requerimientos, a fin de asegurar el aprendizaje de todo/a estudiante, a su propio ritmo y con sus propios métodos. Sin embargo, cabe recalcar que trabajo en grupo no es sinónimo de aprendizaje cooperativo, pues para que un trabajo en grupo se convierta en trabajo cooperativo debe existir, primordialmente, interdependencia positiva -el éxito de un/a integrante significaría el éxito del equipo, y viceversa-, y responsabilidad individual -aportación de todos los miembros, dividiendo roles, tareas, etcétera- (Durán, 2009).
⇛ Creemos que esto podría presentarse como un primer paso en el avance a un aula inclusiva, debido a que el sistema educativo chileno de hoy en día -con su respectiva metodología de enseñanza-, va dejando muchas brechas entre el estudiantado, incluso dentro de una misma sala de clases. Así, la necesidad de una educación pública de calidad es un problema latente, y es necesario hacerle frente, y para aquello es primordial que todos y todas seamos partes y nos comprometamos con esta importante causa, siendo éste sólo un paso para lograr una educación inclusiva y de calidad.

Referencia: Durán, D. (2009). El aprendizaje entre alumnos como apoyo a la inclusión. En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori.
Fuente video: https://www.youtube.com/watch?v=PvUA6AHTaw8

Aporte de la Psicología en la Educación

En la clase del 28 de noviembre se reflexionó en torno a los aportes hechos por parte de la psicología en las practicas educativas, viéndose como la educación toma y hace uso de ciertos conceptos de la disciplina psicológica, acerca del desarrollo y la forma de aprender de los niños y niñas, como por ejemplo que el desarrollo infantil es de carácter universal, y que los niños/as se encuentran en un estado de dependencia, a pesar de que estos ya no sean tan validos dentro de la propia disciplina.
Más tarde revisamos una investigación llevada a cabo en un colegio de Santiago, la cual tenía como principal fin indagar en torno a las practicas que desarrolla en colegio para suplir las necesidades que presentan los estudiantes que poseen algún nivel de discapacidad, etcétera.
Algunas de las practicas que más resaltaron en este estudio fueron, por ejemplo, la medicación, especialmente con relación al TDAH (trastorno de déficit atencional con hiperactividad), de la misma forma el apoyo en aula, por medio de una profesora del PIE (programa de integración escolar), un grupo de apoyo diferencial, por medio de dos psicopedagogas, las cuales trabajan durante la clase, la presencia de la sala de enfermería y por último el rol de la inspectoría.
Luego de realizar una actividad relacionado a las variables en este estudio, los resultados arrojaron que, si bien se ha ampliado el campo de prácticas dirigidas a suplir ciertas necesidades, estas últimas aun no estarían del todo cubiertas, dejando una brecha muy marcada sobre todo en el ámbito de una educación que tome en cuenta y se base en la diversidad de los estudiantes. Por otro lado, al parecer la intencionalidad en la práctica condicionaría la necesidad que se intenta satisfacer, de esta forma, el sacar a un estudiantes de la sala por ejemplo, puede verse como una práctica útil para propiciar un ambiente óptimo para el aprendizaje, pero ¿es realmente beneficioso para ese niño?
De esta forma, se aprecia como las investigaciones en la materia avanzan a pasos agigantados en comparación a la práctica educativa.
Por último, actualmente en Chile no hay muchas medidas de inclusión en los colegios, donde se puede ver que tratan de "incluir" a los/as estudiantes a través de la ayuda de profesores diferenciales, los cuales asisten a aquellos/as alumnos/as con puedan tener algún problema en el aprendizaje o se le esté dificultando adaptarse bien, esto además de medicar a otros; práctica que se hace llevando a un grupo a otra sala para enseñarle de forma más personalizada, o ayudarlos dentro de la misma aula. Aquí cabe preguntarnos si ésta es la forma más óptima de llevar la situación, pues no representa una verdadera inclusión, pudiendo lograr que indirectamente esto/as alumnos/as terminen siendo estigmatizados, concluyendo en una difícil inserción al aula.
Imagen relacionada

sábado, 1 de diciembre de 2018

Programa Iberoamericano para la Inclusión


¡¡Hola a todas y todos!!  Les dejamos aquí un video bastante motivador de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el que se presenta el Programa Iberoamericano para la inclusión, donde se plantea que la inclusión educativa es un proyecto necesario para disminuir la desigualdad y promover la equidad, más aún sabiendo que la educación es un derecho para todas las personas. Hace hincapié en que la educación debe entregar las herramientas para que todos y todas tengan las mismas oportunidades de desarrollarse, sin importar su género, etnia, discapacidad, etcétera. Además de que cada espacio de aprendizaje se tiene que adaptar a las necesidades de cada estudiante. 
Así, se recalca algo fundamental, que la inclusión en la educación resulta imprescindible si se quiere lograr una sociedad más justa y cohesionada, ya que no se puede tener una sociedad inclusiva si no hay una educación inclusiva. Es necesario ir creando cimientos para que en un futuro la inclusión pase a ser una práctica habitual de nuestras culturas, donde exista conocimiento de ella y todos/as seamos parte de esta transformación.

Fuente video: https://www.youtube.com/watch?v=UCYy8oEfnzM

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...