viernes, 30 de noviembre de 2018

Finlandia: Mejor sistema educativo del mundo

¿En qué consiste el sistema educativo de Finlandia? ¿Cómo es que ha llegado a ser considerado el mejor sistema educativo del mundo?
Para responder estas preguntas, nos centraremos en 5 puntos claves, expuestos por United Explanations -plataforma online colaborativa de divulgación internacional-:
  • La figura docente: En Finlandia el/la docente es altamente valorado/a, de hecho, dicha profesión es parte de las más solicitadas en aquel país, lo que se debe también al alto prestigio del sistema educativo. Para armar una carrera como profesor/a se debe pasar por un largo proceso de selección, debido a que es tan grande la demanda -son tantos los estudiantes que desean convertirse en docentes- y es tan importante dicha responsabilidad -ser parte y contribuir al desarrollo del educando-, que sólo los/as que se encuentran mejores calificados acceden a ella.
  • El método educativo: El sistema educativo de Finlandia le da importancia al desarrollo de la curiosidad, la experimentación y la creatividad del educando. Así, se despoja de las prácticas de memorización que suponían que el/la alumno/a debía recibir la información del profesor/a y reproducirla; aquí se les invita a aprender a pensar, siendo esto lo realmente importante a desarrollar en los establecimientos educativos. De esta manera, las clases no son de forma unidireccional, sino que se catalogan por ser un debate abierto donde los/as docentes fomentan la participación, retroalimentándose mutuamente; convirtiéndose este en un ambiente relajado y tolerante para todos/as los/as que se encuentran en la interacción.
  • Los centros educativos: En Finlandia la educación se concibe como algo gratuito e igual para todos/as, de manera que los/as niños/as acceden a centros de enseñanza similares y no pagan por el material que necesario para desenvolverse en los establecimientos -se les proporciona libros, ordenadores e incluso comida-. Así también resulta importante destacar que la planificación educativa es consensuada entre los/as docentes y los/as alumnos/as, todos y todas pueden opinar a fin de entregar una educación de calidad y acorde a todos los requerimientos y necesidades.
  • La cultura educativa: Se posee una cultura educativa en la que encaja la estructura familiar, la escuela y los recursos socioculturales -bibliotecas, cines, etcétera-. La familia tiene la convicción que son los primeros responsables de la educación de sus niños/as, complementándose mutuamente con los establecimientos educativos; incluso, en Finlandia la mayor parte de las familias visitan una biblioteca los fines de semana, de manera que el niño o niña se encuentra en constante estimulación.
  • Políticas en materia de educación: En Finlandia la educación es gratuita, de hecho es gratis desde el material a utilizar en las aulas hasta la alimentación -almuerzo en comedores por ejemplo-, incluso se proporciona de transporte a quienes se encuentran lejos de los recintos educativos; todo esto para que aprender en Finlandia no sea truncado por un problema de dinero, pues en este país la importancia de la educación es un consenso a nivel nacional.
🔺Creemos importante conocer cómo funciona la metodología educacional en otros países, más aún en aquel que es considerado el mejor sistema educativo del mundo. Este conocimiento amplía nuestras perspectivas y nos hace reflexionar sobre cómo podrían ir cambiando las prácticas en Chile, las que se fundamentan generalmente en lo que el método educacional de Finlandia ha dejado atrás, la memorización. Es importante que se genere un consenso político en torno a ello, pues a pesar de que este ha sido tema que ha estado en la palestra hace ya bastante tiempo, es necesario que se elaboren políticas y se entreguen recursos para que pueda ponerse en marcha una educación verdaderamente de calidad, de manera que la educación sea accesible para todos/as y en ella se atiendan todas las necesidades educativas de los educandos, despojando de raíz las prácticas que en Finlandia ya han pasado a la historia.
Para dar a conocer de mejor forma cómo se desenvuelve el sistema educativo de Finlandia, a continuación les dejamos un video de "Grupo competir", en el que Michel Moore -cineasta, documentalista y escritor estadounidense- se inserta en los establecimientos educacionales de aquel país, recabando opiniones tanto de docentes como de estudiantes, impresionándose por su manera de pensar, de hacer y de participar en la educación. Este material resulta muy enriquecedor para nosotros/as, ya que son los principales partícipes de la educación los que ilustran lo ya explicado con anterioridad.



Referencia: Torrent, L. (2012). ¿Por qué Finlandia tiene el mejor sistema educativo del mundo?. _United Explanations. Recuperado de http://www.unitedexplanations.org/2012/11/26/por-que-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/
Fuente video: https://www.youtube.com/watch?v=2HGu5zyq5yI

domingo, 25 de noviembre de 2018

Ley General de la Educación

La clase del 21 de noviembre estuvo destinada a tratar un tema de suma relevancia  La ley general de la educación, haciéndose un abordaje a las leyes en inclusión. Aquí se hizo una revisión del los decretos 83 y 170, los que si bien fueron creados para transmitir políticas inclusivas, en la práctica no se dan o no resultan tan efectivas, tanto para el alumnado como para el cuerpo docente. Y... ¿Por qué sucede esto? Esto sucede, principalmente, debido a la poca precisión y ambigüedad en torno a ciertos conceptos claves que orientan a dichos decretos, como por ejemplo, el propio concepto de inclusión, que al tener una idea errónea de lo que realmente significa, las políticas que se van creando en nuestro país igual se forjan de esa forma -pues toman esta definición como referente-, creándose leyes con cimientos que dejan mucho que desear, y que guían el accionar del profesorado hacia un modo de implementación equivocado.
Esta poca precisión es posible denotarla, por ejemplo, en la imposibilidad de conseguir una buena implementación del diseño universal de aprendizaje, ya que las diferentes necesidades de apoyo se terminan estandarizando, de modo que se imponen en las aulas, independientemente de los requerimientos que pueda tener el/la alumno/a. De esta manera, se fomenta un tipo de educación no inclusiva, pues en vez de celebrar y enriquecerse de la diversidad -atendiendo a las necesidades de cada estudiante-, se segrega y se clasifica al estudiantado, forjando un camino muy distinto al que se planeaba hacer con dichos decretos en la educación, haciéndose necesaria una reevaluación y revisión de aquellos, con el fin de tener cimientos claros en torno a la temática, y así guiar a nuestro país hacia una verdadera inclusión.

Resultado de imagen para leyes en educacion inclusiva mafalda

martes, 20 de noviembre de 2018

Indicadores para una Escuela Inclusiva

¡Hola! La clase del 14 de noviembre estuvo destinada a trabajar los "indicadores en educación", útiles para que la escuela se autoevalúe en torno a las prácticas inclusivas, pero... ¿De dónde nacen estos indicadores? Cada indicador pertenece a algo más general, que sería una dimensión, existiendo 3 dimensiones. Dimensión A: "Cultura: crear culturas inclusivas"; dimensión B: "Estructura: Elaborar políticas inclusivas"; y, por último, dimensión C: "Prácticas: Desarrollar prácticas inclusivas". Dentro de cada dimensión existen sub-dimensiones, de las que se desprenden los indicadores, los que son afirmaciones en torno a alguna práctica inclusiva, surgiendo así una serie de preguntas que permiten que la escuela pueda decir: en base a las respuestas que damos como institución a estas preguntas del indicador "x" ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué podemos mejorar? ¿Cómo lo podemos mejorar?
Para que este aprendizaje tuviera un trasfondo más importante, y resultara mucho más interesante, creamos indicadores en educación, a partir de nuestras propias ideas y opiniones. Así, a continuación, se presenta un indicador, señalando a qué dimensión y sub-dimensión pertenece:

🔺Dimensión B Elaborar políticas inclusivas.
                        B.1 Desarrollar una escuela para todos.
IndicadorSe han disminuido las barreras en el aula para personas con discapacidad.
1. ¿Existen espacios físicos adecuados para el óptimo acceso de las personas con discapacidad al aula?
2. ¿Existen políticas pedagógicas inclusivas, es decir, que atiendan a todas las necesidades de apoyo?
3. ¿Existe un equipo multidisciplinar que atienda las distintas necesidades de apoyo?
4. ¿El material que se entrega en el aula es apto para todo el alumnado?
5. ¿El alumnado tiene conocimiento de cómo responder a las necesidades de apoyo proveniente de sus pares, profesores, etcétera?
6. ¿El profesorado está capacitado para atender a la diversidad que se presenta en el aula?

Esto representa un ejemplo de indicador, pudiéndose desarrollar aún más, a fin de acaparar todas las aristas importantes en torno a la temática de las barreras en el aula para personas con discapacidad.
De esta manera, es posible concluir la importancia de la creación de estas dimensiones e indicadores, pues a partir de ellos una escuela puede auto-evaluarse en torno a la inclusión, viendo sus puntos fuertes y débiles, con el fin de avanzar hacia mejores prácticas inclusivas.


Resultado de imagen para enseñanza inclusiva

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Fines de la educación: Evaluación polo pedagógico y polo social

Durante la sesión del 07 de noviembre se vio la importancia de la evaluación en la enseñanza y aprendizaje, ya que ésta es una forma de retroalimentar y orientar los logros y metas. Para esto se revisaron los fines de la educación referidos a un polo pedagógico y otro social, los que se compararon en base a algunos criterios como: el aprendizaje, la enseñanza, la acreditación y la rendición de cuentas.
Por su parte, el polo social está mucho más enfocado en los resultados, ya que con éstos es posible evidenciar en qué nivel se encuentran los/as estudiantes, útil para la certificación y rendición de cuentas. Por otro lado, el polo pedagógico, busca que el proceso de enseñanza y aprendizaje ocurra de forma apropiada, de manera que todo el alumnado tenga las mismas posibilidades de aprender y participar.
Para finalizar, a modo de reflexión, pensamos que el fin ideal de la educación sería el  polo pedagógico, ya que las evaluaciones deberían estar al servicio del aprendizaje, promoviendo el desarrollo y aprendizaje de todos los/as educandos, no sólo de aquellos que mejor se adaptan al currículum. De este modo, las actividades y tareas de evaluación en el aula deberían ser diversas, con el fin de responder a las necesidades de cada uno de los/as alumnos/as.
Imagen relacionada

Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?



Carolina Cárcamo M.

Referencia: Muñoz, M. L., López M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Revista Psicoperspectivas, 14(3), 68-79.

Síntesis y principales conclusionesLos autores parten problematizando como en Chile se ha dado un escaso énfasis en las transformaciones de la cultura educacional. Dimensión donde se hallarían las principales creencias y concepciones en relación con el aprendizaje y la enseñanza. Las cuales pueden actuar como supuestos implícitos y como barreras frente a la inclusión.
Por ello las autoras y el autor, plantean conocer las concepciones de respuesta a la diversidad que tienen los profesores de educación regular y de apoyo que realizan trabajo conjunto en aula común en establecimientos municipales que cuenten con programa de integración escolar (PIE) en la región metropolitana. Todo esto por medio de entrevistas a doce duplas compuestas por profesores de educación general y especial, pertenecientes a cuatro establecimientos de la región.
Los resultados arrojaron tres perspectivas predominantes. En primer lugar, la perspectiva individualista, donde el foco central es el déficit del estudiante. Resalta un lenguaje de carácter medico/rehabilitador y se atribuye como propio de los estudiantes los diagnósticos que los identifican, por ejemplo, niño PIE.
 A estos decentes les acomoda trabajar de manera individual, ya que por un lado los profesores generales no se consideran preparados para atender a la diversidad de grupos tan numerosos, mientras que los profesores de educación especial dicen no trabajar desde un curriculum general. Por otro lado, si bien valoran el apoyo afectivo como recurso para el aprendizaje también la consideran fuera de la labor pedagógica. Estos docentes poserian expectativas limitadas respecto a los estudiantes del PIE, considerando que su oficio futuro estará las labores poco especializadas.
En segundo lugar, está la perspectiva dilemática, referida a aquellos docentes que se cuestionan cuáles son las mejores prácticas para atender a la diversidad de los estudiantes. Mencionan que la normativa de los PIE favorecería la utilización de este lenguaje medico/rehabilitador, al ser obligatorio que los niños posean un diagnóstico para que la escuela reciba subvención y brindar así el apoyo necesario. Con relación al trabajo colaborativo consideran que el tiempo para su planificación es muy acotado, por tanto, se terminaría trabajando de manera individual.
Otra barrera que según estos docentes impediría atender de forma óptima las necesidades especiales de estos niños, es la presión de los establecimientos frente a los resultados del SIMCE. Privilegiando de esta forma el aprendizaje de las materias evaluadas y dejando de lado asignaturas de talla artística, etc. Plantean por ultimo la problemática de aquellas familias que si bien son altamente participativas, carecen de educación y habilidades necesarias para brindar un mejor apoyo a sus hijos.
Finalmente la perspectiva interactiva se caracteriza por la valoración del potencial de los estudiantes por sobre sus déficits, destacando por ejemplo habilidades en sus estudiantes y valorando el trabajo colaborativo entre ellos y el resto del equipo PIE. Piensan el trabajo en aula y los apoyos colaborativos como utilidad para todos los estudiantes valorando de esta forma el trabajo colaborativo y las diferencias. Aquí el apoyo afectivo se considera una herramienta pedagógica y sugieren que esta debería ser promovida por el propio establecimiento.
En conclusión, la perspectiva individual junto al modelo medico/rehabilitador parecen gozar de gran predominancia, debido a la relevancia que otorga el ministerio de educación al diagnóstico para la asignación de recursos, constituyéndose como la principal barrera para el desarrollo óptimo de la inclusión. Por otro lado, parece esperanzador el que estudio haya permitido dar cuenta del potencial discursivo en muchos de estos docentes, que se posicionan en una perspectiva dilemática o interactiva constituyéndose esta ultima como el ideal frente al sueño de la inclusión educativa.

Breve comentario: Si bien en Chile se ha trabajado en materia de inclusión por medio de una serie de políticas, estas parecen simplemente ser un parche para tapar la herida, es el caso del decreto 170, el cual si bien promueve un modelo de inclusión al identificar las necesidades especiales de los estudiantes y asignar subvenciones al colegio, este se basa en un diagnóstico de carácter medico/rehabilitador, lo que termina perpetuando esa perspectiva individualista que piensa la diferencia como un déficit que hay que tratar de modo focalizado en el aula de recursos para que el niño pueda alcanzar el nivel de sus compañeros y quizá así, volver al aula común. Otra barrera implementada por el mismo sistema es el SIMCE, aquel profesor que quiera realizar un trabajo conjunto en el aula común, atendiendo a la diversidad de todos sus estudiantes, se ve frenado frente a la presión de los resultados de este rendimiento, donde buenos resultados significan mejores subvenciones y malos resultados pueden significar incluso su cierre. Un verdadero avance en materia de inclusión significaría un cambio a nivel de sistema y curriculum general de educación. Tener en consideración las concepciones de los docentes frente a esta materia parece de suma relevancia para crear una real política de inclusión en Chile. 

Citas textuales
“…todos los estudiantes, en un momento determinado, pueden tener dificultades escolares. Estas no son entendidas como algo negativo, sino que son una oportunidad para buscar formas
de apoyo para que todos los estudiantes aprendan” (p.70)

“…las expectativas que tienen los docentes respecto de sus estudiantes del PIE son limitadas (..)consideran que su futuro estará en oficios como empaquetadores de supermercado, en el trabajo agrícola, en la realización de tareas domésticas…” (p.73)

“…los docentes consideran que los apoyos para el aprendizaje y la participación son amplios y deben ser planificados pensando en todos (…) para que todos los estudiantes se sientan parte, valorando la diferencia y el trabajo cooperativo de estudiantes y profesores. (p.75)

 “…los profesores que han desarrollado la idea de transformabilidad de la capacidad de aprender, implementan estrategias no solo en el dominio cognitivo, sino también en el dominio afectivo y social en la relación con sus estudiantes (Hart et al. 2004 citado en Muñoz, M. L., López M. y Assaél, J. 2015, p. 76)



martes, 13 de noviembre de 2018

El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión


Alejandra Saldivia Gómez

Referencia: Huguet, T. (2009). El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión. En Giné, C. y otros (2009), La educación inclusiva: de la exclusión a la plena participación de todo el alumnado, (pp. 81-94). Barcelona: Horsori.

Síntesis y principales conclusiones:
Huguet divide el capítulo en ocho apartados, con la finalidad expresar los principales puntos a considerar en torno al trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión.
1. Colaboración, inclusión y especialización: Es necesario que se originen cambios en las prácticas educacionales de las aulas, pues hasta ahora los/as docentes se han ido formando en base a costumbres que no fomentan la inclusión. Reflejo de esto es que la enseñanza se encuentra ideada para grupos homogéneos, excluyendo a alumnos/as que no logran seguir el ritmo del grupo. De esta manera, se ha marcado una tendencia a definir como "especial" a cualquier alejamiento de la supuesta "normalidad", produciéndose una sensación de desconocimiento y miedo a lo diferente, recurriendo a los/as docentes con especialización, lo que propicia la delegación y fragmentación de la educación.
2. Necesidad de flexibilizar las fronteras entre los/as distintos/as profesionales: Las prácticas mencionadas anteriormente terminan aislando a los/as docentes, limitan su espacio de intervención y  provocan múltiples inseguridades. Así, se concluye que el conocimiento especializado es necesario y debe ser compartido y contrastado con los/as profesores/as, de manera que se generen procedimientos y estrategias para que cada uno/a de ellos/as pueda atender a cada alumno/a del aula, teniendo como objetivo fomentar la participación y aprendizaje de todo el grupo, potenciando además su autonomía como profesional.
3. Colaboración, organización y clima relacional: En los centros es fundamental valorar la diversidad, mostrando respeto e interés ante las ideas y conocimientos de los/as demás, lo que favorece cambios positivos en el crecimiento de los/as docentes, creando un mejor clima relacional. Además, es fundamental la organización de horarios, dando un tiempo en él para hablar de inclusión, de manera que se analicen propuestas y problemáticas, formándose un espacio de enriquecimiento y de apoyo entre los/as profesionales.
4. Dos profesores/as en el aula: El trabajo de dos profesores/as en el aula -especializados o no- favorece la inclusión y la colaboración en el centro educativo. No hay que centrarse sólo en planificar o evaluar una actividad, sino que es importante hacer un contraste entre ambos momentos, valorando los resultados y observaciones que surgen del ejercicio. En toda colaboración en el aula, es necesario que se produzca un trabajo compartido con características como: actitud proactiva, reconocimiento del saber del otro, empatía, respeto, etcétera.
5. Cuando el/la profesor/a especializado/a entra en el aula: De momento, los/as profesionales especializados/as son quienes se sienten responsables de lo relacionado a la inclusión y la colaboración en los establecimientos -esperándose que en un futuro todo/a docente se encuentre comprometido/a y se sienta responsable de la inclusión-, tomando un rol clave en la mejora de los centros, pues tienen especial sensibilidad a las dificultades que puede estar pasando un/a niño/a u otros/as docentes. Así, se espera que éstos presenten ciertos valores y habilidades que favorezcan un clima colaborativo y de apoyo mutuo, pudiendo generar un aprendizaje bidireccional con el/la docente del aula.
6. Colaboración y planificación: Momentos de colaboración y comunicación en la que dos profesores/as, teniendo en cuenta a todo el grupo, preparan y planifican las actividades; negocian los roles; gestionan los espacios, los grupos y los tiempos; observan qué alumnos/as poseen mayor necesidad de apoyo y cómo éstas serán atendidas.
7. Colaboración y comunicaciones durante la actividad: Cada momento en el aula es único, y aporta información importante a considerar si se desea mejorar; por lo que la comunicación que se da entre profesores/as al conversar sobre alumnos/as durante la actividad, es fundamental, pues fomenta el conocimiento mayormente ajustado a los requerimientos del niño/a.
8. Colaboración y evaluación: Valorar conjuntamente las sesiones compartidas es una valiosa instancia para la mejora de la metodología y del nivel de colaboración en el aula. Hay que evaluar tanto aspectos de enseñanza-aprendizaje, como también aspectos de la interacción entre los/as educadores/as, con el fin de avanzar y generar un buen nivel de colaboración entre las partes.
Considerando los puntos expuestos previamente, la autora hace hincapié en que para construir aulas inclusivas es necesario crear dinámicas colaborativas entre profesionales, con el fin de que todos/as vayan adquiriendo responsabilidades en este gran proyecto, pudiendo participar en él, independiente de su área de conocimiento.

Breve comentario: Lo expuesto por Huguet es de especial importancia para la temática central del curso, pues el profesorado -especializados o no- tiene un papel fundamental en la inclusión. Para que se avance hacia lo inclusivo es necesario que se implementen prácticas que valoren la diversidad y atiendan no sólo las necesidades de los/as alumnos/as, sino también las múltiples inseguridades que pueden presentar los/as docentes a la hora de enfrentarse a los requerimientos y necesidades de apoyo de todos/as los/as educandos, estableciendo espacios de colaboración y cooperación entre los/as profesionales, con el fin de optimizar constantemente las actividades y relaciones que se dan en el aula, creando prósperos espacios de aprendizaje-enseñanza bajo una metodología inclusiva.

Citas textuales:

"La cultura docente en general se ha ido construyendo a partir de supuestos básicos que no favorecen la inclusión" (p. 81).

"La fragmentación y la especialización acaba aislando a los educadores, acotando su ámbito de intervención, y los convierte en profesionales que necesitan la ayuda de expertos y especialistas en cada parcela educativa, según el problema o decisión a la que se enfrentan" (pp. 82-83).

"El conocimiento especializado es necesario, pero (...) requiere ser compartido, desmitificado y contrastado con las miradas de los docentes directamente implicados con los alumnos y con su integración en el grupo" (p. 83).

"El problema no es el alumno que no aprende o que experimenta barreras al aprendizaje; el problema o, mejor dicho, el reto es que todos los profesores se impliquen en la mejora de las situaciones de enseñanza para que todos los alumnos puedan participar y aprender (p. 91).

La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión


Daniel Quezada Vicencio

Referencia: Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233.

Síntesis y principales conclusiones:
El texto comienza contextualizando la situación país respecto a la co-enseñanza, señalando que el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) ha establecido la práctica del trabajo colaborativo -particularmente la co-enseñanza- en los equipos multidisciplinarios de los establecimientos educacionales como parte de los Programas de Integración Escolar. Estos equipos están formados por diversos profesionales del área de la educación, como los/as profesores/as regulares, los/as educadores/as diferenciales, kinesiólogos/as, psicólogos/as, etc. El término co-enseñanza refiere a enseñanza cooperativa y se define como dos o más personas que comparten la responsabilidad de la enseñanza de un grupo o de todos/as los/as estudiantes de una clase, otorgando ayuda y prestando servicios de forma colaborativa para las necesidades de los/as estudiantes con y sin discapacidades.
Posteriormente, el texto señala diversos factores vitales para la implementación de la co-enseñanza, que enfatizan principalmente en la cooperación entre docentes, la paridad a la hora de relacionarse con los alumnos y la voluntariedad de la colaboración.
En el próximo punto se abordan los problemas que se busca combatir con la implementación de la co-enseñanza y, además, los beneficios que ésta trae. Particularmente, se mencionan los problemas de deserción escolar, inasistencia a clases, falta de comunicación y de coordinación entre los profesionales, fragmentación del currículum, y la entrega de apoyos a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Por otro lado, los beneficios más destacables son -en estudiantes- la mejoría de las habilidades sociales, mejor actitud hacia el trabajo académico y mejor percepción sobre sí mismos, además de permitir mejores resultados en el aprendizaje en alumnos con discapacidad y, en alumnos sin discapacidad, permite cambiar positivamente sus creencias respecto a los ya mencionados. Otros beneficios -más relacionados a los/as docentes- son la disminución de proporción alumnos-profesor, un mayor desarrollo de un sentido de comunidad, una mayor motivación, crecimiento profesional y sentido de satisfacción con el trabajo.
El siguiente punto que se trata es la relación entre co-enseñanza y currículum, donde el autor busca operacionalizar esta relación proponiendo 3 principales dimensiones; planificación de la enseñanza, didáctica de aula y, finalmente, evaluación. En primer lugar, la dimensión planificación apunta principalmente a la claridad de roles y responsabilidades de los/las miembros de equipo, además de que estos roles se correspondan con las aptitudes de cada uno. En segundo lugar, la dimensión didáctica apunta a incorporar diversas formas de enseñanza, como actividades táctiles-kinésicas, auditivas-visuales, etc. Finalmente, la dimensión de evaluación apunta tanto a la evaluación curricular como a la evaluación de necesidades educativas especiales, recomendando evaluar el proceso y el esfuerzo, además de los resultados, guiados siempre los las sugerencias del alumnado a la hora de plantear evaluaciones.
Más adelante, se mencionan distintos tipos de co-enseñanza, sin embargo, lo más importante es trazar metas y necesidades para adoptar la modalidad más adecuada para la clase a realizar, pudiendo variar ésta según lo que se necesita en cada clase.
Finalmente, el autor realiza una propuesta de implementación de la co-enseñanza, organizándola en 4 etapas: planificación estratégica, estructuración de la organización, control del desempeño y gestión del mejoramiento. La planificación estratégica consiste principalmente en alinear la co-enseñanza con los objetivos y metas de la organización escolar, además de la selección del personal que será parte de ésta.  La estructuración de la organización apunta a reestructurar la organización del organismo escolar, asegurando espacios para la implementación de la co-enseñanza y definiendo los roles de cada docente (esto según los talentos y fortalezas del cuerpo docente). El control del desempeño apunta a que existan mecanismos que controlen los compromisos adquiridos en relación al desempeño y los resultados obtenidos como equipo, siendo recomendado acudir a la autoevaluación para este fin. Finalmente, la gestión de mejoramiento busca corregir problemas en el alineamiento de los compromisos del equipo de co-enseñanza. Esta fase sirve para retroalimentar a todas las anteriores, sirviendo para detectar cuándo un grupo con mejor desempeño puede servir de mentor para un grupo de menor desempeño, o incluso para detectar cuándo un equipo de trabajo no funciona y es mejor que se disuelva.

Breve comentario: Creo que este texto ayuda mucho, en primer lugar, a comprender lo que es la co-enseñanza, tanto en qué consiste como qué es necesario para llevarla a cabo. Además, visualiza los abundantes beneficios que su implementación puede traer, tanto para el aprendizaje de alumnos y alumnos, como para el desarrollo profesional de la vasta gama de actores involucrados en la implementación de este método. Finalmente parece positivo que la co-enseñanza haya sido incluida por el MINEDUC y esperemos que se existan las voluntades y se otorguen los recursos necesarios para que sea implementada.

Citas textuales:

“[La co-enseñanza] se define como dos o más personas que comparten la responsabilidad de la enseñanza de un grupo o de todos los estudiantes de una clase, otorgando ayuda y prestando servicios de forma colaborativa para las necesidades de los estudiantes con y sin discapacidades” (pp. 220-221).

“Entre las razones para desarrollar la co-enseñanza se han indicado el enfrentamiento de problemas como la deserción escolar, la inasistencia a clases, la falta de comunicación y de coordinación entre los profesionales, la fragmentación del currículum y la entrega de apoyos a los estudiantes con dificultades de aprendizaje” (p. 221).

“La literatura indica varios elementos organizacionales que dificultan el trabajo colaborativo, entre los cuales están la falta de tiempo y espacios para planificar e implementar los programas de los estudiantes, las dificultades de coordinación entre los docentes, la sobrecarga de trabajo de los profesores, la falta de apoyo por parte de los administradores y la poca comprensión que los directores tienen respecto a la colaboración entre docentes” (p. 226).

“Existen diversas tipologías respecto a los enfoques de co-enseñanza, pero lo importante es que los docentes primero determinen las metas, contenidos, tareas y necesidades de la clase y luego seleccionen el enfoque de co-enseñanza más apropiado para la situación” (p. 224).

Evaluación Educativa para la Justicia Social.


Nicolás Sanhueza González
Referencia:
Murillo, J., Román, M. y Hernández Catilla, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 4. 7-23.

Síntesis y principales conclusiones:
El texto comienza planteando la importancia de las evaluaciones en el sistema educativo, como forma ver los avances y orientar las metas. Pero también deben promover la justicia social, para que así la educación pueda contribuir a la transformación social.  
Un punto importante a considerar, es que la sociedad está en constante cambio, por lo que la justicia social debe ser un proyecto dinámico que este en constante reflexión y mejora. Para esto se proponen tres conceptos que están a la base, por lo tanto son medidas que también debería promover la educación.
Primero está la distribución, es decir cómo se reparten los recursos materiales y culturales, lo cual se puede dar de distintas formas. por un lado hay una igualitaria, en la que se le asignan los mismos recursos a todos, también hay una basada en el mérito, donde recibe más recursos el que más se esfuerza, por otro lado está la justicia de acuerdo con las diferencias, donde se privilegia al que más lo necesita.
En segundo lugar está el reconocimiento, que hace referencia a que en una sociedad justa debe estar ausente la dominación cultural, por lo que se debe integrar y reconocer la perspectiva y características de todas las minorías.
Por último, está el concepto de participación, la cual debe promover el acceso y la equidad con el fin de que todas las personas tengan las mismas oportunidades para participar en la vida social.
Respecto a los conceptos recién expuestos resulta necesario que la educación siga esos principios, y así entregar un conocimiento pertinente y relevante, al cual puedan acceder todos. Por lo cual se debe respetar las diferencias individuales e incluirlas, asegurando que todos y todas puedan participar en el proceso. Para lograr esto es fundamental cambiar el foco de la educación, de uno mercantil, que busca la competencia y la productividad, a uno que busque ciudadanos libres, capaces de reflexionar y trabajar en conjunto por una sociedad más justa para ellos y los demás. Aquí es importante resaltar el rol que tienen los docentes y directivos de la escuela, ya que estos deben tener la convicción y habilidades necesarias para promover una sociedad más justa.
Respecto a la evaluación se plantea que es un elemento fundamental, ya que de esta forma se puede evidenciar si se están cumpliendo los logros esperados, tanto por la institución como los estudiantes, además es fundamental para la retroalimentación de los alumnos. Sin embargo hay que considerar que todos los alumnos son diversos por lo cual las evaluaciones deben seguir una lógica con la que se dé cuenta del desempeño de cada alumno respecto a sus propias capacidades y habilidades. Es por esto mismo que evaluar únicamente con medidas estandarizadas sería perjudicial para el aprendizaje ya que no daría cuenta de la realidad. Siguiendo esta misma línea, otro problema que se pude encontrar en las escuelas, es la importancia que se le da a evaluar saberes más formales, como matemáticas o lenguaje, dejando de lado otros aspectos, como lo son el desarrollo socio-afectivo y ético, en los cuales la educación tiene gran incidencia, sin embargo al no ocurrir esto no se sabe qué aspectos debe mejorar la escuela en torno a esto.
De acuerdo a lo revisado, se entiende que para una evaluación sea pertinente es necesario realizarla, bajo una perspectiva de derechos humanos y principios de una sociedad democrática, tomando en cuenta la realidad de cada escuela y alumno. Es por esto que resulta necesario evaluar cómo se está dando la educación, y si cumple los criterios necesarios para fomentar la justicia social. Los aspectos a evaluar y verificar si se están cumpliendo deberían ser; Igualdad en el acceso a la educación, heterogeneidad social y cultural, calidad del proceso de enseñanza, condiciones y recursos materiales, desempeño de los alumnos, formación ciudadana, evaluar aspectos socio afectivos, participación de estudiantes, la comunidad y la familia, compromiso de los docentes y directores, todo esto en función de ver si se está entregando una educación de calidad.
Esta propuesta busca evidenciar que aprendizajes significativos y relevantes está aportando la educación para generar un desarrollo integral basado en la justicia social, por lo que es un conocimiento que puede servir para elaborar nuevas metodologías para evaluar y mejorar el sistema educativo, sin embargo este es un escenario tensionado debido a los interese políticos y económicos.

Breve comentario: Este texto resulta muy relevante en cuanto a las bases y fundamentos para promover una educación justa e inclusiva, analizando varios aspectos respecto a esto. Sin embargo también se plantean las dificultades que hay para lograrlo, ya que como bien es sabido, en gran parte de Latinoamérica la educación tiene un propósito mucho más mercantil, lo que provoca que discrimine y segregue a las personas. Es por esto que textos de este índole sirven mucho para formar una perspectiva crítica y dar cuenta de la realidad, y dejar en evidencia que con trabajo en conjunto y compromiso se puede lograr una educación mejor, sin embargo la tarea real, es lograr que este conocimiento pueda llegar a todas las esferas de la sociedad y que todos puedan participar para generar una educación justa.

Citas textuales:

“Es tiempo de transitar desde una educación cuya preocupación central ha sido la formación de “capital humano” (…) hacia una que ponga en el centro el de desarrollo de ciudadanos libres” (p. 11).

“La evaluación ha de contribuir a la mejora de los niveles de inclusión de la educación, facilitando la construcción de estrategias para que todos y todas puedan desarrollarse plenamente a partir de su capacidad, saberes previos, intereses y necesidades” (p. 14).

“Contar con líderes democráticos que crean y trabajen desde la justicia social y para la justicia social.” (p. 20).

“No podemos construir una educación justa y para la justicia social si no contamos con una evaluación igualmente justa” (p. 22).

martes, 6 de noviembre de 2018

Revisión de experimentos: Comportamiento Humano

¡Hola! Durante la clase del 31 de octubre, inicialmente, pudimos ver dos experimentos con el fin de mostrar y analizar algunos aspectos involucrados en el comportamiento humano. El primer experimento estaba compuesto por dos primates, a los cuales se les asignaba una determinada tarea, sin embargo la recompensa no era la misma para ambos, a pesar de haber realizado la misma tarea. Se pudo apreciar entonces como aquellos que recibieron un estímulo menos apetecible simplemente lo rechazaban, además de mostrar un aparente enojo frente el resultado. Cabe concluir entonces, que estos animales tendrían la capacidad de reconocer situaciones en las que se aprecien injusticias, como en este caso, en que se dieron distintas recompensas a pesar, de haber realizado una misma tarea. 
En el segundo experimento revisado se buscaba demostrar como los humanos tendrían una disposición natural a la cooperación. Para esto se llevaron a cabo distintas tareas con niños de aproximadamente un año y medio, en éstas se presentaba una situación en la que una persona requería ayuda, de esta forma, en todos los casos los niños ayudaron a la persona, a pesar de estar ocupados en otra tarea o jugando. En esta linea, siguiendo a Tomasello, se concluiría que el altruismo sería una conducta intrínseca en los seres humanos, incluidos animales, lo que sumado a una perspectiva biológica, nos diría que este comportamiento contribuiría a facilitar la vida en comunidad. 
Además de la revisión de los experimentos nombrados con anterioridad, en la segunda parte de la sesión, realizamos una actividad de síntesis en base a los textos revisados en algunas de las fichas bibliográficas de uno de los apartados de este mismo blog, trabajando también  con algunas de las ideas principales de cada uno. Asimismo, se realizo un trabajo integrativo con los distintos autores, mediante una tarea de discusión en grupos y la posterior realización de un organizado visual, los cuales se muestran a continuación :) 


B0E7753D-6E00-41C3-9253-49D0741EA8AD.jpeg
IMG_20181031_131339.jpg

Inclusión desde una perspectiva de género

Durante la última sesión del 05 de diciembre  reflexionamos en torno a la inclusión desde una perspectiva de género . Para esto, partimos ...